Atrás "Holokaustoren (Des)oroimena"

El nombre del proyecto : "Holokaustoren (Des)oroimena"

Promotor : Amical de Mauthausen/Koma zerbitzu kulturalak S.L

Telefono
Contacto
Miren Koro Campos
E-mail

Áreas artísticas que trabaja:

Patrimonio

Materias escolares con las que tiene relación:

Ciencias sociales
Matemáticas
Ética

Formatos:

Taller participativo
Que valores promueve
Dignidad humana y derechos, igualdad de género.
A qué nivel de educación o edad se apunta:
ESO3, ESO 4
Cuántos estudiantes pueden participar en un evento:
Estudiantes por sesión: un aula
Precio por cada evento:

Precio( 1sesión + expo) : 780€ (IVA incluido)

Descripción de la actividad:

La actividad se plantea como una situación de aprendizaje. La
actividad se realizará en una única sesión dividida en dos
momentos.

Las fases de la actividad serán:
• Una introducción a los acontecimientos que se dieron entre
1936 y 1945, a nivel global y local. Para ello, realizaremos una
visita guiada activa a la exposición itinerante “Un repaso al exilio y la deportación vasca y española”
que estará ubicada en el centro escolar.

“Un repaso al exilio y la deportación vasca y española”, es una exposición compuesta de 15 paneles Roll Up, cuyo diseño combina fotografías en blanco y negro, textos y enlaces a través de QRs, para conocer los diferentes temas de la historia  caecidos entre el exilio republicano y los juicios de Nuremberg.
A la muestra se le incorpora, como complemento la instalación
titulada “Clasificación nazi de los prisioneros” que de una forma visual representa de  forma simbólica un campo de concentración.
Cuando hablamos de una visita activa, nos estamos refiriendo a
una visita en la que a través de diferentes dinámicas,
preguntas… el alumnado forma parte activa en la generación de
conocimientos de la visita.
• Tras un pequeño descanso. El alumnado dividido en grupos
deberá buscar información de personas deportadas que nacieron o vivieron en su localidad/comarca/provincia. Para ello, facilitaremos direcciones de webs en las que poder buscar esta
información. Deberán recoger la información básica (nombre,
apellido, localidad, año de nacimiento, fotografía -si hay-), la
información de su “viaje” (viaje entendido como el recorrido físico-geográfico que realizó en su deportación), el motivo de su deportación y el tipo de espacios en los que estuvo (campos de concentración, starlag…). Esta información se plasmará en un mapa común que dará lugar a una red de colores (cada grupo tendrá un color), a través de la cual y de forma visual, se creará una obra plástica, se verá el recorrido vital de la deportación.
Lluvia de ideas de si hay que hacer un homenaje a estas
personas y qué acto se podría hacer cómo homenaje y puesta
en común.
Puesta en común de la información recogida y un pequeño
debate sobre la situación de las personas deportadas en el año
2024.

FASES ( esquema)

Conocer la historia de personas que por diversos motivos fueron deportados,mediante una exposicion de roll up e  intervención artística.

Objetivo: conocer los "motivos" de las deportaciones. Conocer la " lógica" de los campos. Poner nombre y cara a los "números". Recuperar la memoria.

Metodología: visita guiada activa. Duración 30 minutos.

Reconstrucción del viaje,mdiante páginas web con información de los/as deportados/as y de los campos.

Objetivos:  Ir a las funetes , trabajo en grupo, plasmar en un  mapa el itinerario, acercarse a historias de personas de su comarca.

Metodología: búsqueda en internet de información de personas de su  comarca/provincia y la plasmación de un mapa. Duración 45 minutos.

Debate ¿Es necesario un recuerdo/homenaje? ¿Como?

Metodología: Lluvia de ideas. Duración 15 minutos.

Debate: Noticias de hoy en día.

Objetivo: lectura crítica de las noticias

Metodología: colocación en un mapa de zonas " Calientes". Duración 15 minutos.

 

 

 

 

Condiciones y recursos necesarios para realizar la actividad:

 El lugar de la actividad será el aula y un lugar para la instalación de la exposición.(1 semana prorrogable)

 La actividad durará dos horas y se realizará en euskara. El alumnado no se tiene que desplazar fuera del centro.

Recursos a poner por el centro: Ordenadores, pizarra, material de oficina (bolígrafos,hojas..)

 Recursos a poner por Amical/Koma:  Exposición, instalación, lanas de colores, chinchetas, mapa, bases de datos, bibliografía, documentos, fichas para tomar datos, recursos de audiovisuales.. para que trabaje el alumnado.

Informe de actividades:

Informe sobre los aspectos artístico-culturales de la
actividad

Como en el caso de la instalación de la obra: “Clasificación nazi de prisioneros”, así el mapa que haga el alumnado en cada taller, a modo de cadáver exquisito, itinerará a los diferentes centros,
creando una obra plástica a partir de la unión de todos/as los
recorridos realizados por los/las deportados/as gipuzkoanos/as.
La instalación artística “Clasificación nazi de prisioneros”, es una
instalación de 4 x 4 m que representa un campo de concentración, rodeado con soportes y alambradas simuladas, con el que se pretende contextualizar los campos nazis.

En el interior restos de ropa y siluetas de personas desnudas
pintadas con colores diferentes, según la clasificación de los/las
deportados/as en los campos nazis (Rojo, Azul, Rosa, Amarillo,
Marrón…) tumbados encima de palés de madera, simulan la
deshumanización de las personas y su consideración por parte del régimen nazi como no humanos, a los cuales se les puede
exterminar y destruir como si materiales de carga desechables se
tratasen.

 Informe sobre los aspectos pedagógicos de la actividad

Se profundizará en el conocimiento de problemas actuales fomentando la reflexión y la participación en iniciativas para mejorar dichos problemas. Relacionándolo con el tema de la actividad. Diálogo y negociación.

Se trabajará la dimensión moral para respetar diferencias individuales, el espacio privado y la percepción rigurosa de uno/a mismo/a y de los /las demás.

 Se utilizarán y valorarán herramientas intelectuales y espistemológicas a través de recursos éticos y filosóficos específicos para afrontar situaciones cotidianas desde un perspectiva crítica-juiciosa.

Tendrán que demostrar capacidades y estrategias para recabar datos y para la comunicación, proteger los Derechos Humanos y valorar y respetar el patrimonio individual y de los/las demás.

A través de esta actividad se van a trabajar las siguientes
competencias:
•La búsqueda de información y destrezas (¿qué, cómo y para
qué se busca?), ¿las fake news son un tema actual?
•Buscar fundamentos históricos de la sociedad actual
•Trabajo en equipo: proyectos
•Bases para entender el mundo actual (analizar la historia
contemporánea)

Trayectoria profesional del autor de la propuesta

La Amical de Mauthausen y otros campos y de todas lasvíctimas del nazismo de España es la asociación que agrupa a los/as exdeportados/as republicanos/as de los campos deconcentración del nazismo, así como a los/as familiares y amigos/as, tanto de los/las supervivientes como de los/las deportados/as asesinados/as en los campos.

La Amical de Mauthausen y otros campos representa a los/as deportados/as de este campo austriaco y de todos los campos del III Reich, aunque la asociación toma el nombre de Mauthausen por el hecho de ser el campo donde fueron deportados/as más españoles/as.

La Amical agrupa y representa a deportados/as de toda España, tiene su sede en Barcelona y delegaciones en Andalucía, Aragón, la Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura, Madrid y la Región de Murcia.

El objetivo de esta asociación es trabajar en favor de la memoria de todas aquellas personas que vivieron y lucharon durante la guerra civil antes de cruzar la frontera francesa camino del exilio y que más tarde sufrieron deportación en los campos nazis. La Amical colabora e impulsa actuaciones en todo el Estado español, con socios/as colaboradores/as en todo el territorio.

La Amical mantiene vínculos y colabora también con instituciones y entidades del extranjero y de nuestro país que tienen una historia y una finalidad similares, especialmente asociaciones de víctimas de los campos de concentración y memorialísticas.

La Amical fue fundada en 1962 por exdeportados/as y familiares para agrupar viudas/os y huérfanos/as y apoyar a todos/as los/as deportados/as que habían vuelto del exilio ya que en España no disponían de una asociación de este tipo, y que, sin embargo, sí habían encontrado en Francia, donde muchos españoles/as exiliados/as se habían integrado en la Amicale des Déportés, Familles et Amis de Mauthausen o en la Federación Española de deportados e Internados Políticos fundada en Toulouse en 1947.

Actualmente muchos/as de los/as socios/as forman parte al mismo tiempo de la Amicale francesa, entidad con la que colaboran asiduamente.

Con dos intentos frustrados de legalización en 1963 y en 1967, la Amical se vio obligada a trabajar en la clandestinidad hasta el final de la dictadura franquista, por lo que sus actividades se vieron muy limitadas. En este período, la tarea principal de la asociación consistió en localizar supervivientes y familiares de las víctimas, asesorarles sobre las indemnizaciones que daba Alemania, organizar viajes a Mauthausen y, en la medida de lo posible, llevar a cabo actividades divulgativas. 

En el apartado de Educación, la Amical-Mauthausen proporciona asesoramiento en trabajos de investigación; tiene un amplio banco de recursos (libros, películas, obras de teatro, exposiciones, webs…); organiza charlas, exposiciones, viajes a los campos y el premio Amical-Mauthausen. Y forma parte de la “Red Nunca Más”.

Koma zerbitzu kulturalak, sl es una empresa donostiarra con un amplio expediente en el diseño, gestión y dinamización de actividades educativas. Lleva más de 25 años en el sector de la cultura y la educación, lo que le permite conocer muy bien el currículum educativo vasco, los intereses en materia de contenidos y las características del alumnado de secundaria.

Ha trabajado y trabaja en el servicio de educación de Kutxa (sala Kubo y Artegunea), San Telmo Museoa, Casa de la Historia y del monte Urgull, en D’Museoa de Donostia, ARMA Plaza de Hondarribia, Itsas Museoa, Museo de Armería de Eibar, Museo de  las Brujas de Zugarramurdi, Koldo Mitxelena Kulturunea, entre otros.

Más directamente relacionado con el tema de la actividad que presentamos a Kultura Eskola, lleva 10 años realizando el Recorrido de la Memoria Histórica de Donostia (y la elaboración de una Unidad Didáctica para 4º de ESO) para el alumnado gipuzkoano de 4º de ESO y 2º de Bachillerato. Ha realizado el recorrido también para personas adultas. Programa organizado por el Departamento de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Donostia/san sebastian.