Volver

Asesoramiento

2023
Duración Proceso de más de un día
Palabras clave Discriminación Jóvenes DDHH Inmigración Diversidad cultural
Temática Convivencia Discriminación Mujeres DDHH Diversidad cultural Migración
Metodología Asesoramiento / Facilitación Recursos Formación Investigación
Colectivo destinatario Personas mayores (>65 años) Asociaciones Juventud (13-30 años) Infantil (0-12 años) Ámbito educativo (Educación formal + Educación no formal) Público en general Personal técnico
Idioma proyecto Euskera Castellano

Asesoramiento y servicios a instituciones


 

Objetivos del proyecto

Realización de todo tipo de investigaciones, informes, trabajos... para dar respuesta a las necesidades de las instituciones.

Baketik

La Fundación Baketik es una organización de la sociedad civil que trabaja por la paz, la convivencia, la resolución de conflictos y la acción social desde la defensa de los Derechos Humanos.

Los pilares sobre los que se apoya su acción son la visión de proceso, la participación transformadora y el compromiso tanto personal como colectivo. El arte para la transformación constituye una de las señas de identidad más representativas de sus actuaciones.

Su nombre refleja la confluencia de dos conceptos: paz y ética en euskera (bakea eta etika). Y es que Baketik se creó en 2006 con el objetivo de promover el análisis de conflictos y su resolución desde una perspectiva ética. En su evolución ha ido incorporando nuevas perspectivas, manteniendo siempre el pilar de la dignidad humana y todo lo que emana de ella, incluyendo los derechos humanos.

Es una organización independiente, no vinculada orgánicamente a instituciones públicas o privadas y que se financia a través de su trabajo y mediante subvenciones.

 

Objetivos de la entidad

Baketik es una organización de la sociedad civil focalizada en la resolución de conflictos desde la transformación social y el compromiso para el cambio, siempre en el marco de los derechos humanos.

Creemos en...
En la inclusión social, a través de procesos de solidaridad comunitaria que favorezcan el conocimiento y reconocimiento entre personas con diferentes realidades.
En la verdad, justicia y reparación tras todo conflicto que una sociedad haya enfrentado
En la construcción de la memoria, como un elemento clave para la convivencia social tras toda ruptura.
En la participación activa y transformadora de cada persona y de los grupos, incluyendo a mujeres, personas víctimas de vulneraciones de derechos o personas en situación de desigualdad.
En la capacidad social y de la sociedad civil para construir una sociedad más justa y convivencial
En la facilitación de procesos como una forma de construcción social.