Ruta de navegación

Publicador de contenidos

Atrás La Inteligencia Artificial al servicio de la sostenibilidad

La Inteligencia Artificial al servicio de la sostenibilidad

El curso de verano “La sostenibilidad en la era de la inteligencia artificial” abre el debate sobre la aportación de los sistemas tecnológicos inteligentes a los retos ambientales, económicos y sociales de la sostenibilidad.

26/06/2024
Adimen artifiziala

José Ignacio Asensio: “Existe un camino hacia un futuro más próspero, justo y sostenible con tecnologías avanzadas que sin ellas y la aportación de la IA puede resultar clave para construir un futuro sostenible”.

En el marco de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco y organizado por el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, el curso “La sostenibilidad en la era de la inteligencia artificial (IA)” someterá a análisis y debate los recursos que los sistemas de IA pueden aportar a la sociedad para avanzar hacia la sostenibilidad, uno de los principales desafíos de nuestro tiempo. Un tema de plena actualidad como demuestran los 240 alumnos matriculados para seguir las ponencias de forma presencial u online.

El curso se celebrará los días 26 y 27 de junio en el Palacio de Miramar y contará con la participación de importantes expertos en la materia que analizarán esta cuestión desde diferentes perspectivas. Asimismo, el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, presentará el trabajo que realiza para contar con información precisa acerca del impacto del cambio climático en el territorio, la evolución de nuestro litoral, las lluvias recogidas en las estaciones de aforo o la producción de energías renovables en las comunidades energéticas. Datos todos ellos, que explotados por sistemas de IA serán de utilidad para predecir fenómenos extremos, daños a las infraestructuras o la demanda energética. Asensio ha finalizado su intervención en la apertura del curso señalando que “existe un camino hacia un futuro más próspero, justo y sostenible con tecnologías avanzadas que sin ellas. De nosotros depende marcar las prioridades y saber aprovechar las oportunidades que nos ofrece la IA, estableciendo criterios éticos y supeditando su aplicación al bien común y el interés general”.

Miércoles 26

La jornada del día 26 ha dado comienzo con la ponencia de los profesores Stefano Balbi y Ferdinando Villa del BC3 (Basque Center for Climate Change), quienes han desarrollado la ponencia sobre Agenda 2030, ODS e Inteligencia Artificial, una reflexión acerca de la utilidad de la IA para construir el bien común. A continuación, se ha desarrollado la mesa redonda “Ética e inteligencia artificial” en la que, junto a los anteriores ponentes han participado Irene Unceta, profesora de ESADE y directora del Bachelor de IA y Business; Miguel Valle del Olmo, consejero de transformación digital en la Oficina de España ante la UE y ex subdirector general de IA del Ministerio de Economía y Transformación Digital.

La segunda ponencia del día, ha corrido a cargo de Beatriz Crisóstomo, directora global de Innovación del grupo IBERDROLA. En la conferencia ha explicado el papel de la IA en el impulso de la transición energética hacia las renovables y el trabajo en este campo que viene realizando la eléctrica. La mesa redonda posterior, ha abierto el foco para abordar el papel de la IA para avanzar en retos como la representan descarbonización y sostenibilidad. En ella, además de Crisóstomo, han participado Mónica Pedreira, directora de Transición Ecológica; María Garayo, socia fundadora de Sofiver; Fernando Espiga, responsable de transición energética de Tecnalia y Gorka García, técnico de Estrategia y Coordinación del Centro Vasco de Inteligencia Artificial (BAIC).

Jueves 27

La segunda jornada del curso de verano comenzará con la conferencia de Víctor Viñuales, director ejecutivo de la Fundación Economía y desarrollo (ECODES). En su intervención, expondrá la aportación que la inteligencia artificial (IA) puede hacer en la lucha contra el cambio climático y en las políticas de mitigación y adaptación contra el calentamiento global. A continuación, se abrirá un diálogo entre Viñuales e Ignacio Alcalde, experto en ecosistemas urbanos de Tecnalia, en el que expondrán recursos y aplicaciones de interés de estos nuevos sistemas tecnológicos inteligentes para que nuestras ciudades sean más resilientes ante la emergencia climática.

La segunda ponencia abordará uno de los aspectos que mayor interés y debate suscitan en relación con la IA, como es su impacto en el empleo y la economía. Será José Carlos Díez, profesor de Economía de la UNAH quien desarrollará el tema en su ponencia “Economía, sostenible, empleo e IA”. En la mesa redonda posterior, el diálogo se extenderá a los derechos sociales, su compatibilidad con la IA y los posibles riesgos, con la participación, además de Díez, del exsecretario general de UGT, Cándido Méndez; de María Gálvez, embajadora del Pacto Climático Europeo y del diputado foral de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio.

  

684