El 'Programa Arrimu', que atiende a jóvenes con consumos activos y trastornos mentales, se ha afianzado con un total de 81 personas atendidas desde su puesta en marcha en 2022
Volver El 'Programa Arrimu', que atiende a jóvenes con consumos activos y trastornos mentales, se ha afianzado con un total de 81 personas atendidas desde su puesta en marcha en 2022
El 'Programa Arrimu', que atiende a jóvenes con consumos activos y trastornos mentales, se ha afianzado con un total de 81 personas atendidas desde su puesta en marcha en 2022
· Además, durante este periodo, el programa ha brindado apoyo a 60 familiares de estos jóvenes. · La Diputación Foral de Gipuzkoa financia íntegramente el ‘Programa Arrimu’ con una aportación anual de 89.177 euros. De este modo, destina algo más de 3 millones de euros anuales para la financiación de programas y servicios de Proyecto Hombre.

El ‘Programa Arrimu’ de Proyecto Hombre Gipuzkoa se ha consolidado como un recurso clave en la atención a jóvenes de entre 18 y 25 años con consumos activos de sustancias y trastornos mentales. Desde su creación en diciembre de 2022, ha proporcionado un espacio terapéutico en el centro de día y en la atención ambulatoria de Proyecto Hombre en Hernani, abordando de manera integral las problemáticas de 81 jóvenes.
Diputación Foral de Gipuzkoa ha financiado íntegramente el programa con 89.177 euros anuales, lo que ha permitido afianzar su labor y la atención a estas y estos jóvenes de adolescencia tardía. Además, el programa ha ofrecido un apoyo fundamental a sus familias, involucrándolas activamente en el proceso de rehabilitación y reconociendo su papel esencial en la recuperación de sus hijos e hijas.
La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, y la diputada de Cuidados y Políticas Sociales, Maite Peña, han visitado las instalaciones de Hernani. Durante su recorrido, han estado acompañadas por la directora de Proyecto Hombre, Izaskun Sasieta y han conocido de cerca los servicios proporcionados, además de tener la oportunidad de conocer tanto los programas como las experiencias de las personas usuarias y el equipo profesional.
"Gipuzkoa es un territorio responsable, que colabora para ofrecer bienestar, oportunidades y futuro a todas las personas", ha señalado la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza. Según ha añadido, estas palabras adquieren un sentido aún "más pleno y profundo si cabe" cuando hablamos de personas jóvenes. "Son el futuro de cualquier comunidad y, por lo tanto, las realidades, necesidades y dificultades que puedan afrontar los y las personas jóvenes, son asunto del conjunto de la sociedad guipuzcoana", ha insistido. Entre estos desafíos se encuentran, según ha dicho, las adicciones a diferentes sustancias y la salud mental. "Como sociedad no podemos dar la espalda a estas realidades, a estas personas, a estas familias, que necesitan protección, cuidado, acompañamiento, necesitan esperanza, necesitan un camino que les ayude a mirar hacia adelante. Y a través de este servicio ejemplar ofrecemos una respuesta integral a jóvenes que deben afrontar realidades muy complejas ", ha puesto en valor.
Por ello, Mendoza ha reiterado el "compromiso absoluto" de la Diputación de Gipuzkoa a la hora de seguir reforzando y creando las herramientas necesarias para "preservar y desarrollar el bienestar integral" de todas las personas. "Seguiremos colaborando con la asociación Proyecto Hombre, entidad pionera con 40 años de experiencia y actividad en este campo, para seguir apostando por la dignidad, el bienestar y el futuro de las personas ante cualquier adicción", ha añadido.
II Plan de Inclusion Social de Gipuzkoa Elkar Ekin 2022-2026
Tal y como señala el II Plan de Inclusión Elkar Ekin de la Diputación Foral de Gipuzkoa, los problemas de salud mental y los consumos y adicciones han estado entre los principales factores de exclusión social, en muchos casos apareciendo en comorbilidad. En este contexto, el ‘Programa Arrimu’ responde a varias estrategias, como diseñar intervenciones comunitarias en áreas de alto riesgo de exclusión social, abordando los determinantes de los trastornos mentales y las adicciones; establecer intervenciones específicas para facilitar el acceso al sistema sanitario a los colectivos más vulnerables, potenciando el papel del Tercer Sector como intermediario; y potenciar la promoción de la salud y la prevención de adicciones en personas en situación de especial riesgo o vulnerabilidad.
El programa también está alineado con los objetivos del VII Plan de Adicciones, centrado en reducir el consumo de sustancias y las adicciones comportamentales para minimizar sus efectos sobre la salud individual, familiar y comunitaria.
Perfil de las personas atendidas
Las personas atendidas en el ‘Programa Arrimu’ son jóvenes de entre 18 y 25 años, con una edad media de 22,2 años, que enfrentan diversas problemáticas como delincuencia, abandono académico y laboral, trastornos de salud mental, conductas sexuales de riesgo, consumo de sustancias y dificultades en el control de impulsos y la gestión de la violencia. La mayoría de estos jóvenes, 71, son hombres, mientras que 9 son mujeres.
El objetivo principal del ‘Programa Arrimu’ ha sido facilitar la rehabilitación y reinserción social de estas y estos jóvenes, brindando herramientas y apoyo tanto a estas personas como a sus familias
Por otro lado, sus familias han atravesado situaciones de gran desbordamiento emocional, dificultades para establecer límites y resistencia a reflexionar sobre su propio rol en la dinámica familiar. Entre los familiares atendidos, 35 son mujeres y 25 hombres, incluyendo madres, padres, hermanos, parejas, abuelos, educadores y otras personas responsables.
El criterio de admisión en el programa requiere que la persona presente una problemática de adicción con dificultades para mantenerse abstinente, muestre un cierto grado de voluntariedad y acepte acordar un Plan Terapéutico. Desde un enfoque humanista, el trabajo realizado abarca tanto a las personas usuarias como a su entorno familiar, garantizando un acompañamiento emocional continuo.
Asimismo, subrayar que el equipo terapéutico es clave en este proceso, asegurando que la filosofía del "no abandono" guíe la intervención, manteniendo siempre el apoyo a quienes deseen continuar con su proceso de recuperación.
Colaboración de la Diputación y Proyecto Hombre-Fundación Izan
Esta colaboración con Proyecto Hombre- Fundación Izan se concreta en la prestación de servicios de intervención socioeducativa y psicosocial con familias, es decir, programas de intervención relacionados con el consumo de alcohol, adicciones comportamentales y a sustancias, así como programas como Eraiki, Arrimu y Norbera. También esta colaboración se concreta en la atención desde los centros residenciales para personas en situación de exclusión y marginación, como el Centro de Inserción Social con 60 plazas, Urigain con 20 plazas, el programa de alcoholismo con 8 plazas y el módulo de acompañamiento con 6 plazas. Asimismo, ofrece servicios de inclusión social a través de los centros de día Ulia-enea y Henani, con 28 plazas cada uno. De esta manera, la Diputación Foral de Gipuzkoa destina algo más de 3 millones de euros anuales para la financiación de programas y servicios de Proyecto Hombre.
40 Años de Trayectoria de Proyecto Hombre - Fundación Izan
Hace 40 años la Diócesis de Donostia decidió impulsar un proyecto dirigido a las personas drogodependientes y sus familias, considerándolas como uno de los sectores más marginados y desatendidos en ese momento. El obispo de Donostia, José María Setién, junto con Iñaki Aldabalde, establecieron contacto con el Centro Italiano de Solidaridad (CEIS) y conocieron el Programa Educativo-Terapéutico (Progetto Uomo) que ya venían desarrollando. Este modelo fue finalmente implantado en Gipuzkoa, convirtiéndose en uno de los primeros centros en España en aplicar esta metodología.
Con este fin, se promovió la creación del Programa Proyecto Hombre, destinado a la atención integral de las personas drogodependientes y sus familias, lo que, con el tiempo, se ha expandido a la atención de otros tipos de adicciones.
A lo largo de los años, Proyecto Hombre-Fundación Izan ha logrado consolidarse como una entidad referente en Gipuzkoa en el tratamiento de adicciones y en la atención a adolescentes en situación de riesgo. La organización se ha distinguido por ofrecer un elevado nivel de satisfacción y bienestar a las personas atendidas y sus familias, a través de un equipo de profesionales y personas voluntarias comprometidas con su desarrollo laboral y profesional. La entidad siempre ha contado con el apoyo de las instituciones y entidades involucradas en el ámbito social, trabajando de manera conjunta y gestionando los recursos bajo principios de mejora continua.
4205