“En una Gipuzkoa cada vez más diversa, el euskera es un puente para cohesionar a la ciudadanía”
“En una Gipuzkoa cada vez más diversa, el euskera es un puente para cohesionar a la ciudadanía”
En el Día Internacional de la Lengua Materna, Diputación y Soziolinguistika Klusterra publican una serie de audiovisuales para visibilizar la diversidad lingüística del territorio y reivindicar la capacidad de cohesión del euskera.
En el Día Internacional de la Lengua Materna, la Diputación Foral de Gipuzkoa y Soziolinguistika Klusterra han aplaudido y destacado hoy, a través de una serie de audivisuales desarrollados conjuntamente, la contribución que realiza la población guipuzcoana de diferentes procedencias cuando se acerca al euskera, al aprendizaje y al uso del idioma. Mediante dichos vídeos, que se difundirán en los próximos días, ambas instituciones han querido visibilizar la diversidad lingüística que ya es una realidad en el territorio y, en un contexto cada vez más diverso, subrayar la fuerza y la capacidad del euskera como herramienta para cohesionar la sociedad.
Actualmente, en Gipuzkoa se hablan más de 120 idiomas, además del euskera, el castellano y el francés, algunos de los cuales cuentan con más de 1.000 hablantes. Muchos de esos idiomas, al igual que el euskera, son lenguas minorizadas en sus territorios de origen. “La sociedad guipuzcoana es cada vez más diversa, también desde el punto de vista del conocimiento y uso de las lenguas. Esta amplitud y diversidad enriquece nuestra sociedad, ya que es el reflejo aquí mismo, en Gipuzkoa y de primera mano, de la diversidad existente en el propio mundo. Contamos entre nosotros y nosotras, además, con lenguas que desgraciadamente no son respetadas ni protegidas en sus territorios de origen”, ha señalado Garbiñe Mendizabal, directora foral de Igualdad Lingüística. Por ello, en el Día Internacional de la Lengua Materna, la responsable foral ha reivindicado “el euskera como puente para cohesionar a la ciudadanía, en una sociedad cada vez más diversa, para la construcción de una Gipuzkoa cada vez más cohesionada y socialmente avanzada”.
Al mismo tiempo, Mendizabal ha animado a todas las personas que vengan de fuera a vivir y a trabajar en Gipuzkoa “a acercarse a nuestro idioma y a aprender euskera, ya que posibilita la integración en la comunidad, porque es una herramienta positiva para insertarse en nuestra sociedad, para vivir y trabajar en nuestro país”.
Con el fin de socializar ese mensaje, la Diputación y el Soziolinguistika Klusterra difundirán en los próximos días, a través de las redes sociales, seis vídeos breves, el primero de ellos a lo largo del día de hoy. Mediante dichos audiovisuales, podremos conocer las diferentes realidades de la población de orígenes diversos que vive en Gipuzkoa, que mostrará sus experiencias con el euskera y con sus respectivas lenguas maternas.
En 2019, la Diputación Foral de Gipuzkoa y Soziolinguistika Klusterra publicaron conjuntamente el Mapa de la Diversidad Lingüística de Gipuzkoa, como herramienta para conocer la diversidad lingüística existente en el territorio y gestionar la diversidad de la manera más adecuada posible. Desde entonces, en la web de la Diputación Foral de Gipuzkoa está disponible el Mapa de Lenguas de Gipuzkoa, con los correspondientes datos locales (www.gipuzkoa.eus/gipuzkoahizkuntzak)http://www.gipuzkoa.eus/gipuzkoakohizkuntzak
Precisamente, la Diputación Foral de Gipuzkoa y Soziolinguistika Klusterra han trasladado ahora al formato audivisual la información, los datos, las opiniones, los puntos de vista y las reflexiones recogidas en el proyecto.
Las personas responsables del proyecto han sido el sociólogo Xabier Aierdi y la investigadora Belén Uranga. En estos términos ha situado Uranga el proyecto: “Para transformar la realidad es necesario partir de un conocimiento lo más preciso posible de dicha realidad. Queremos tener en cuenta la diversidad lingüística de nuestro territorio y convivir en euskera con los y las ciudadanas de culturas diversas. Para ello, es fundamental la investigación sobre la diversidad lingüística”.
Día Internacional de la Lengua Materna
En 1999 la UNESCO declaró el 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna (International Mother Language Day). Fue aprobada formalmente por Naciones Unidas en 2002. Su objetivo es celebrar la diversidad lingüística del mundo y sensibilizar sobre la necesidad de proteger y fomentar dicha diversidad; así, centra su atención, especialmente, en las lenguas nativas, indígenas, minorizadas y en peligro de extinción de los territorios.
El término “lengua materna” tiene una larga trayectoria en la literatura académica, pudiendo distinguirse dos acepciones. Por un lado, hace referencia a la lengua utilizada por el niño o la niña dentro de su ámbito familiar. Se relaciona con el papel y la acción reconocidas tradicionalmente a las mujeres, en concreto a las madres, en la transmisión del lenguaje. En la actualidad, en la literatura académica de nuestro entorno, se ha sustituido casi en su totalidad por el término "primera lengua". Cuando se necesitan precisiones, se utilizan también los términos lengua familiar, comunitaria, popular, y social.
Por otro lado, hace referencia a las lenguas originarias del mundo, a las lenguas indígenas, a las lenguas minoritarias, y a las lenguas de todos los pueblos. En este caso, además, tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad ante el riesgo masivo de pérdida de lenguas que se está produciendo a nivel mundial. La designación como lengua materna incluye también un esfuerzo por interpelar a la persona individual dentro del ámbito de dicha sensibilización.
3956