Ruta de navegación

Publicador de contenidos

Atrás La Diputación propone una nueva política de cooperación abierta y participativa

La Diputación propone una nueva política de cooperación abierta y participativa

Se van a priorizar proyectos asociados a la persecución de derechos fundamentales y libertades públicas.

22/02/2016
Kooperazioa
  • Denis Itxaso: “Vamos a priorizar proyectos asociados a la persecución de derechos fundamentales y libertades públicas”

El Diputado de Cultura y Cooperación Denis Itxaso y el Director de Cooperación, Fernando San Martin han presentado hoy la nueva política de cooperación al desarrollo de la Diputación.

“Gipuzkoa necesita una nueva política de cooperación que responda al sentir de una sociedad que ha mostrado de manera reiterada su sensibilidad hacia realidades que, como en el caso de los refugiados, condenan a las personas a situaciones de injusticia que afectan a su dignidad, cuando no a su pura supervivencia. Esta nueva política debe ser innovadora, acorde con los criterios y pautas definidos por Naciones Unidas y por los organismos internacionales y coherente con el Plan Estratégico 2015-2019 de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que recoge entre sus principios la solidaridad y la responsabilidad”, ha explicado Itxaso.

La nueva política de cooperación de Gipuzkoa se definirá y desarrollará de forma abierta y participativa con la sociedad guipuzcoana porque, según ha dicho Itxaso, “la colaboración para resolver los problemas que nos afectan a todos como sociedad no pueden quedar exclusivamente en manos de especialistas, es importante que todas y todos nos sintamos implicados, que las instituciones favorezcan la participación del mayor número posible de entidades y de la ciudadanía en el trabajo solidario”.

En el período 2011-2015 esto no ha sido así. Mientras que el presupuesto se redujo de 4.236.090 a 3.794.214 €, es decir un 11 %, el número de proyectos presentados pasó de 119 a 52 y los aprobados disminuyeron de 51 a 32, casi la mitad (- 41%). “Estos datos muestran una fotografía en la que el ámbito de la cooperación se reduce, se hace más estrecho y se aleja de la sociedad. Nuestro objetivo, como he comentado al comienzo de esta intervención, es una nueva política de cooperación abierta a la sociedad guipuzcoana que aumente su implicación y favorezca la participación”.

Un Marco de Futuro

Con esta finalidad, la dirección de Cooperación ha definido un nuevo Marco de Referencia (MR) para hacer posibles los cambios necesarios y situar a Gipuzkoa en línea con lo establecido por NNUU en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en la Agenda 2030. Los principales retos que se derivan de los ODS son:

-    La adopción de una agenda universal que supere la visión Norte-Sur y aplique un principio de coherencia con las políticas aplicadas a nivel local.

-    Vincular la lucha contra la pobreza con los objetivos de equidad y sostenibilidad.

-    Un compromiso para hacer cambios en la manera que nuestras sociedades producen y consumen bienes y servicios.

-    El respeto a los Derechos Humanos y a la dignidad de las personas.
La nueva Agenda  representa una lectura más amplia que supera el concepto de la ayuda o transferencia de recursos Norte-Sur y representa un compromiso global con problemas comunes a toda la humanidad.

El objetivo también es integrar la defensa de valores como la libertad, la igualdad y la solidaridad, para promover una convivencia justa y que respete la diversidad.

Ejes de la cooperación en Gipuzkoa

El nuevo MR amplía la mirada y propone un trabajo más abierto en materia de cooperación, con tres ejes de trabajo diferenciados pero vinculados entre sí:

-    Impulso de actividades y proyectos solidarios para luchar contra la pobreza y promover la equidad, la solidaridad y los derechos humanos, promoviendo las alianzas y la reciprocidad para favorecer no solo la transferencia de recursos sino el intercambio de ideas.

-    Educación por la ciudadanía global para fortalecer el compromiso social y solidario de Gipuzkoa. Apoyando la transmisión de ideas y las iniciativas destinadas a promover la participación directa en actividades solidarias.

-    Programas de ayuda de emergencia para paliar las consecuencias de catástrofes humanitarias, apostando por la colaboración interinstitucional.

Partiendo de estos tres ejes se definen las principales líneas de actuación a la que es necesario atender de acuerdo con los principios y criterios recogidos en el nuevo ME y que se pueden  resumir en cuatro grandes bloques:

-    Lucha contra la pobreza y defensa de los DDHH
-    Apertura de la cooperación a la sociedad guipuzcoana
-    Incrementar la transparencia en las políticas de cooperación
-    Promover una gestión coherente y transversal de la cooperación

Lucha contra la pobreza y defensa de los DDHH

El primero de estos bloques contiene quizá el cambio más relevante porque, más allá de la transferencia de recursos, incorpora de la defensa de los derechos y libertades a las políticas de cooperación, de acuerdo con los ODS y comprende:

-    Lucha contra la pobreza
-    Defensa de los DDHH
-    Defensa de la equidad de género
-    Defensa de la diversidad cultural
-    Defensa de la sostenibilidad ambiental
-    Fortalecimiento de las instituciones locales

Esta defensa de los derechos humanos  se hace con una perspectiva muy amplia e incide especialmente en los derechos civiles y libertades públicas de los colectivos más vulnerables: LGTBI, perseguidos o refugiados por motivos económicos, religiosos, políticos y climáticos, por desastres naturales, menores en situación de vulnerabilidad, etc.
Abrir la cooperación a la sociedad guipuzcoana

El segundo bloque integra las líneas de actuación cuyo objetivo es abrir la política de cooperación para contar, en primer lugar, con las ONGD pero incluyendo también los proyectos de ayuntamientos, entidades culturales, empresas de economía social, organizaciones sociales y colectivos ciudadanos, que quieran participar con sus proyectos. El objetivo es hacer de Gipuzkoa una sociedad cooperadora, ofreciendo cauces de participación y colaboración en el trabajo solidario. En este propósito la DFG buscará alianzas para implicarse y participar más allá del papel que le corresponde como financiador de proyectos.

Una cooperación transparente

En tercer lugar, la nueva política de cooperación de Gipuzkoa requiere también un compromiso para avanzar en la transparencia, que garantice un uso eficiente de los recursos y una mayor legitimación social. Para ello, es necesario habilitar sistemas de información para dar a conocer a la sociedad los proyectos que se desarrollan; divulgar los criterios de participación; hacer públicos los recursos invertidos para su puesta en marcha; establecer mecanismos para evaluar los resultados obtenidos y asumir la rendición de cuentas como principio.

Una gestión coherente y transversal de la cooperación

Por último, el cuarto bloque reúne las líneas de actuación encaminadas a hacer de la cooperación una de las políticas transversales de la DFG. Para ello, el ME plantea favorecer el diálogo entre los distintos departamentos para buscar la coherencia y vincular el trabajo realizado en Gipuzkoa con el que se desarrolla en otros ámbitos a través de la cooperación; la colaboración interinstitucional, propiciando la armonización y homologación de procedimientos y sistemas de información y desarrollando programas conjuntos y la búsqueda de alianzas y redes en el exterior a medio y largo plazo.

Participando para cooperar

El marco de la cooperación en Gipuzkoa debe construirse de forma abierta, con la participación de instituciones, ONGs, entidades culturales, agentes sociales y económicos.

Por ello, el marco es un documento base que va a enriquecerse con un proceso de participación, con los siguientes hitos:

-    Aprobación inicial por el Consejo de Diputados
-    Presentación en JJGG y recogida de aportaciones
-    Presentación a los agentes sociales del Territorio
-    Síntesis de aportaciones
-    Aprobación definitiva por el Consejo de Diputados
-    Presentación a la sociedad guipuzcoana

 

 

 

  

1350