Una nueva publicación descubrirá la lucha de más de un centenar de personas voluntarias internacionalistas en la Guerra Civil en Gipuzkoa
Volver Una nueva publicación descubrirá la lucha de más de un centenar de personas voluntarias internacionalistas en la Guerra Civil en Gipuzkoa
Una nueva publicación descubrirá la lucha de más de un centenar de personas voluntarias internacionalistas en la Guerra Civil en Gipuzkoa
· La Diputación Foral de Gipuzkoa publicará en 2026 un libro investigativo sobre las primeras personas voluntarias llegados a Gipuzkoa en 1936, no sin antes realizar un llamamiento a la ciudadanía para que aporte información o documentación sobre este desconocido pasaje. · Escrito por el periodista Aitor Azurki y el historiador Aitzol Arroyo, se trata de “una importante e inédita aportación” al mundo historiográfico y académico, ya que se está recabando “valiosa, detallada y novedosa información” sobre el devenir de la Guerra.

La Diputación Foral de Gipuzkoa publicará en 2026, coincidiendo con el 90 aniversario del inicio de la denominada Guerra Civil, una pionera obra sobre la vida y muerte de las y los voluntarios internacionalistas llegados a Gipuzkoa en 1936. En palabras de Ion Gambra, Director General de Derechos Humanos y Cultura Democrática, “nos encontramos ante una investigación pionera e inédita que persigue un objetivo claro: la recuperación de nuestra historia desde un punto de vista democrático y de derechos humanos centrada en la llegada y actividad que realizaron las y los voluntarios extranjeros en Gipuzkoa”.
Este singular libro pretende rescatar del olvido un pasaje totalmente desconocido de nuestra historia: la llegada, lucha e influencia “de más de un centenar” de voluntarios y voluntarias internacionalistas de al menos media docena de países para combatir el fascismo, sin olvidar, por ejemplo, “pasajes tan significativos y hasta ahora olvidados” como es el cautiverio en Gipuzkoa de más de medio millar de extranjeros en el campo de concentración de Irún.
En este aspecto, la participación ciudadana será clave, tal y como ha señalado Gambra: “la participación ciudadana en asuntos como la memoria histórica y los derechos humanos es muy importante y valiosa para la Diputación Foral, ya que pensamos que la historia se construye así: con diferentes voces, perspectivas y aportaciones, desde pequeñas vivencias e historias que a menudo repercuten en la historia con mayúsculas”.
Para ello, la diputación, desde la dirección de Derechos Humanos y Cultura Democrática, ha realizado hoy en rueda de prensa un llamamiento a la ciudadanía para que aporte datos y documentación al respecto, tras una investigación preliminar del periodista Aitor Azurki y del historiador Aitzol Arroyo que ha arrojado “mucha y valiosa información” sobre este asunto. No en vano, Azurki ha subrayado que “como sociedad tenemos un deber que se tenía que haber realizado hace mucho tiempo: recuperar la memoria de estas personas que lo dejaron todo voluntariamente y sin contraprestación económica alguna para sumarse al combate contra el fascismo fuera de sus fronteras, llegando a una tierra y a una sociedad totalmente desconocida para ellas, simplemente seguidas por un ideal de lucha por los derechos humanos y las personas más desfavorecidas”.
Arroyo ha añadido que “al igual que está sucediendo hoy en día con el auge de la extrema derecha en el mundo, hace casi 90 años también con el auge de los golpistas en Gipuzkoa, cientos de antifascistas viajaron aquí. Ese pasaje tan notable de la participación extranjera también en nuestro territorio, sin duda, mucho anterior a la llegada de voluntarios a lugares como Cataluña o Madrid o incluso a la fundación de las famosas Brigadas Internacionales, ha sido invisibilizado o ninguneado durante décadas. Además, estas personas voluntarias crearon vínculos que ya no se pueden romper jamás, porque siempre hablamos de Jarama o Belchite, pero a partir de ahora también tendremos que hablar de Irun, Donostia, Eibar o Elgeta”.
Por tanto, Azurki ha ido más allá y ha indica que “creemos que esta obra puede abrir nuevas vías de investigación y de trabajo, así como incluso nuevas perspectivas, paradigmas o discursos históricos que se podrán añadir a lo que actualmente conocemos ya e incluso modificarlas o determinarlas más”.
No en vano, el historiador apuntilla que “se trata de un libro que recabará todos los detalles posibles sobre la vida, lucha y, en algunos casos, muerte de dichas personas que llegaron a Gipuzkoa en los primeros días de la Guerra. Hasta ahora no existía libro de investigación alguno sobre ello, por lo que nos parecía vital su publicación”. Así, la diputación publicará la obra en euskera y castellano en 2026, coincidiendo con el 90 aniversario del inicio de la Guerra de 1936.
Llamamiento: “Puede haber importante documentación”
Actualmente Azurki y Arroyo se hallan en la fase investigativa del proyecto, por lo que la colaboración ciudadana puede ayudar a conseguir la máxima documentación posible. “Puede ocurrir que haya personas que conozcan historias o sucesos escuchados a sus familiares, fotografías u objetos sobre estos extranjeros, ya que destacaban mucho no solo por su procedencia, sino por su arrojo, voluntad y destreza en el manejo de las armas, entre otros. Por ello, creemos que, pese al tiempo transcurrido, puede haber todavía hoy importante documentación en archivos privados de nuestra sociedad”, explica el periodista. Para ello, han facilitado un email (internazionalistak@gmail.com) y un teléfono de contacto (665724752) donde se puede contactar con ellos. Así, Azurki y Arroyo comenzarán en breve un periplo investigativo que les llevará por diferentes archivos en lugares tan dispares como Barcelona, Salamanca o Ávila. “Ahora mismo nos encontramos inmersos en una investigación que está dando sus frutos, puesto que estamos recabando valiosa, detallada y novedosa información sobre este desconocido y apenas investigado pasaje de nuestra historia”, apunta Arroyo.
Impactantes historias de vida
Ambos investigadores son muy conscientes de que “jamás se podrá conocer toda la información” sobre este fenómeno internacionalista en Gipuzkoa, pero esperan recoger y, de hecho, están en ello, diversos testimonios e impactantes historias de vida, tales como el de la judía polaca y enfermera Estera Zilberberg ‘Estoucha’ y su compañero Abram Gostynski o el de los tres trotskistas.
“Son trayectorias de lucha apasionantes y ejemplarizantes como la de Estoucha, por el momento, la única mujer documentada que llegó a Gipuzkoa como voluntaria: acudió a Irun desde Bélgica, donde estudiaba medicina junto a su amigo Abram Gostinski. Hasta ahora se pensaba que Gostynski murió en los primeros días en pleno frente de Irun, pero hemos descubierto que no fue así y que él también siguió luchando”, apunta Azurki.
De hecho, esta comunista polaca tiene un periplo combativo “impresionante” en tierra vasca: “Se vio obligada a disparar una ametralladora en pleno frente, fue herida en la batalla de Legutio en diciembre de 1936 mientras socorría a un gudari, fue testigo del primer bombardeo y posteriores fusilamientos de Durango en 1937 y terminó su trayectoria de lucha en Euskadi escribiendo como reportera en la revista de mujeres antifascistas de nombre ‘Mujeres’.
Estoucha: libro y documental
“Son muchas las vidas que se están recuperando gracias a esta investigación, pero sin duda, uno de los nombres más destacados es el de ‘Estoucha’ por su condición de mujer, enfermera antifascista y judía”, señala. Es por ello que en los próximos años su figura irá mucho más allá de las páginas de esta publicación:
“Tal ha sido el impacto que ha suscitado esta mujer en nosotros, que este libro investigativo será el comienzo de una iniciativa mucho más amplia sobre su persona, ya que el año que viene se publicará también la traducción del libro sobre ella que escribió en francés su hijo Georges Waysand y, por si esto fuera poco, ahora mismo estamos trabajando en la creación de un documental de nombre ‘Estoucha’ sobre su figura, que ha sido apoyado por la Diputación Foral de Gipuzkoa”, explica Azurki.
Los tres trotkistas belgas
Otro de los casos que por el momento más ha llamado la atención es el de tres amigos trotkistas, René Pasque, Louis Boulanger y Pierre Schavitz, que llegaron en agosto de 1936 a Irun: “Hemos recuperado la detallada correspondencia que enviaban semanalmente a sus compañeros en Bélgica, para que estos después la publicaran en su revista política. Son testimonios muy detallados, así como desgarradores, ya que narran su lucha en primera línea en Irun, la atmósfera que ser respiraba en aquellos días y hasta cómo sucedió el fallecimiento de uno de ellos, René Pasque, en primera línea de combate, muerto de forma dramática por el impacto de un obús”, indica Arroyo.
Más de medio millar de presos extranjeros
La investigación está dando sus frutos y es mucha y muy variada la información que se está recuperando sobre estos internacionalistas. Muchos combatieron en Irún y pasaron la muga para incorporarse a la guerra después en Cataluña, otros fallecieron en Gipuzkoa y otros siguieron la lucha por Bizkaia, Cantabria y Asturias para caer presos en manos fascistas. “Hasta ahora se desconocía concretamente cuántos reos extranjeros pasaron por Gipuzkoa y, por el momento, hemos contabilizado más de medio millar en el campo de concentración de Irun en 1937. Un número nada desdeñable, ya que se desconocía hasta la fecha”, apunta el historiador.
8108