Ruta de navegación

Publicador de contenidos

Atrás Congreso: Censura y Literatura

Congreso: Censura y Literatura

Palacio Miramar, 21 Y 22 de Junio

30/05/2018

El grupo de investigación consolidado de la UPV “Memoria Histórica en las Literaturas Ibéricas” (MHLI) ha organizado el congreso: “Literatura y Censura: memorias contestadas” en el Palacio Miramar, los días 21 y 22 de junio, bajo la dirección de las profesoras Mari Jose Olaziregi y Lourdes Otaegi. El congreso se centrará en el estudio de la literatura y la censura pero abordará también la influencia que ésta ha tenido en otras expresiones artísticas. El congreso está dirigido a profesores, alumnos, investigadores y creadores de todos los ámbitos e incluye ponentes nacionales e internacionales.

El día 21 de junio abordará el estudio de la censura ejercida sobre las diversas literaturas de la península ibérica. En su conferencia inaugural la profesora Berta Muñoz Cáliz ( U. Autónoma de Madrid e Investigadora del Centro de Documentación Teatral) realizará una aproximación a los estudios acerca de la censura realizados en el ámbito teatral, señalando las líneas de investigación adoptadas hasta el momento y las que sería importante  emprender, con el fin de obtener una mejor conocimiento y descripción historiográfica del periodo.

A continuación, el Congreso se organiza en torno a tres figuras emblemáticas: Max Aub, Alfonso Sastre y Federico García Lorca. Max Aub (París, 1903 Ciudad de México, 1972) autor de teatro de vanguardia y director del grupo El Búho durante la Republica, en 1936 acudió en calidad de diplomático de la República Española para gestionar el encargo de la obra Guernica a Pablo Picasso para la Exposición Internacional de Paris. Volvió en 1937, pero hubo de exiliarse en 1939 tras la derrota del bando republicano, primero a Francia, luego a Argelia y, por último, a México. Dos de sus textos más estudiados fueron el poemario Diario de Djelfa (1945) escrito durante su calvario argelino, y el dietario La Gallina Ciega (1971), testimonio de su extrañamiento a su retorno a España en 1969. El estudio de su obra correrá a cargo de los profesores Joan Oleza y Xabier Lluch-Prats (U. Valencia). Por su parte la profesora Paula Martínez-Michel (U.  Tours) presentará los efectos de la censura en la obra de Alfonso Sastre (Madrid, 1926). Entre sus obras se destacan Escuadrón hacia la muerte (1953) y La mordaza (1954), ambas traducidas y estrenadas en Pais Vasco bajo los títulos de Sei gizon eriotzerantz (Jarrai, 1968) y Denok ixildu egiten gara ( Asteasuko antzez taldea, 1971), así como otras que no lograron superar la censura en su momento. El estudio de una de las ediciones de la obra de Federico García Lorca durante el franquismo correrá a cargo de la profesora argentina Raquel Maciucci (U. N. de La Plata), y, por su parte, Francisco José López Alonso (U. València) revisará los efectos de la censura en la novela “Las reputaciones” del escritor colombiano Juan Gabriel Vásques.

En un tercer apartado de intervenciones, se ofrecerán panorámicas de la relación entre la censura y la producción literaria de las diferentes lenguas del estado. Por una parte, el profesor Xosé Manuel Dasilva (Univ. Vigo) abordará el estudio de la censura en las letras gallegas, y el profesor Xavier Pla (Univ. Girona) observará los mecanismos de autocensura que se instalan en la escritura catalana del periodo franquista. Por último, las profesoras Xelo Candel Vila (Universitat de València) y Lourdes Otaegi (MHLI-UPV/EHU) se centrarán en los efectos y contratiempos de la acción de la censura en el género lírico en las diversas lenguas.

Día 22 de junio: homenaje a Joan Mari Torrealdai y análisis de los autores prohibidos de la cultura vasca.

La jornada comenzará con un homenaje a Joan Mari Torrealdai, por su contribución, entre otros, al estudio sociológico del  libro vasco y al estudio de la censura franquista. Al primer ámbito pertenecen obras fundamentales como Euskal idazleak, gaur: Historia social de la lengua y literatura vascas (1977), y Euskal kultura gaur: liburuaren mundua (1997). Ambas ofrecen una panorámica general del sistema literario vasco de cada una de las épocas, mostrando, a su vez, la evolución de dicho campo a lo largo de los veinte años transcurridos entre uno y otro trabajo. Éstos, junto con los catálogos de los libros vascos que año a año ha publicado, pertenecen al mismo grupo de contribuciones, formando un corpus de referencia para la investigación.

En lo que respecta a la investigación sobre la censura, Torrealdai se ha centrado en lo acaecido con los libros vascos. Si bien es cierto que ha publicado múltiples trabajos en torno a este tema, nosotros partimos de la tesis doctoral que defendió en la Universidad de Deusto y que vio la luz en 1995 bajo el título La censura gubernativa y el libro vasco (1936-1983). Análisis de los informes del lectorado. Posteriores han sido El libro negro del euskera (1998), La censura de Franco y los escritores vascos del 98 (1998) y Artaziak: euskal liburuak eta Francoren zentsura 1936-1983 (2000).

Tras el homenaje a Torrealdai, el congreso continuará con las aportaciones en torno a la censura y el arte, la literatura y el teatro vasco. Ismael Manterola detallará las características específicas de la censura en las artes plásticas y de qué modo la censura represiva actuó a la hora de prohibir las obras de arte. Mikel Ayerbe se centrará en las fichas de los lectores-censores y abordará las paradójicas interpretaciones que se hicieron de las novelas Haur besoetakoa de Mirande o Egunero hasten delako y 100 metro de Saizarbitoria. Por último, Idoia Gereñu hablará sobre el teatro vasco y expondrá cómo en oposición al poder hegemónico impulsado por la censura prevalecieron las traducciones, las versiones oficiales vs extraoficiales de las obras de teatro y, como en otras disciplinas, el uso de las metáforas.

Tras una breve pausa, será el turno del último apartado de ponencias del congreso. En él, se analizará la relación entre la censura y la literatura vasca, centrándose en autores y obras concretas. Beñat Sarasola abordará unos de los casos más significativos de la censura literaria vasca, la obra Euskaldunak de Orixe, con el fin de esclarecer las argumentaciones literarias de los censores-lectores (la aceptación de la edición de 1950, la censura de la reedición de 1972 y la posterior aceptación de 1976). Amaia Elizalde analizará en la obra de Jon Mirande y resaltará la importancia de profundizar en la teorización de la censura para recalcar los vestigios de la censura en la obra del escritor vasco parisino. Miren Ibarluzea, por su lado, unirá la censura con la práctica de la traducción y propondrá un programa de investigación para poner de manifiesto espacios donde divergen la censura institucional y la traducción. Por último, Ana Gandara tratará el tema de la resistencia cultural frente a la censura y la realidad simbólica que surge de ese fenómeno ahondando en la importancia de Patrimonio Oral Cultural y subrayando la labor de los versolaris o la producción musical de Mikel Laboa.   

Exposición Debekatuak baina ez ahaztuak/Prohibidas pero no olvidadas, comisariada por Ismael Manterola y Alexander Gurrutxaga, en la primera planta del Koldo Mitxelena Kulturunea, a partir del 20 de junio.

El objetivo de la exposición es ofrecer un retrato de la influencia de la censura institucional en la cultura vasca tanto en la época del franquismo como en la Transición, dando a los visitantes la oportunidad de observar de forma sencilla la fuerza y las principales características de la censura institucional. Junto con esto, la exposición también hará referencia a distintas investigaciones realizadas en torno al tema, haciendo hincapié en la labor de Joan Mari Torrealdai, el principal investigador vasco.

Se trata de una exposición dirigida a un público amplio que, además de intercalar breves explicaciones y testimonios, ejemplifica la información ofrecida en torno a la censura a través de casos de obras concretas.  Así, la exposición constará de dos ejes principales: por una parte, explicará los mecanismos de la censura institucional de España en el pasado próximo y, por otra, ofrecerá un retrato de sus consecuencias en la cultura vasca.

 

 

  

2179