Las Juntas Generales aprueban el informe de conclusiones de la ponencia sobre silvicultura y política forestal en Gipuzkoa
Volver Las Juntas Generales aprueban el informe de conclusiones de la ponencia sobre silvicultura y política forestal en Gipuzkoa
Las Juntas Generales aprueban el informe de conclusiones de la ponencia sobre silvicultura y política forestal en Gipuzkoa
El documento aprobado recoge una serie de iniciativas orientadas a optimizar las distintas funciones del bosque de una manera equilibrada teniendo en cuenta los tres pilares de la sostenibilidad, medioambiental, económica y social

Las Juntas Generales de Gipuzkoa han aprobado hoy el informe de conclusiones de la ponencia sobre silvicultura y política forestal celebrada entre abril y noviembre de 2024. La ponencia surgió con el objetivo de estudiar la situación actual de los bosques y la silvicultura de Gipuzkoa, investigar y reflexionar sobre lo que la sociedad de Gipuzkoa espera de ello en el nuevo contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad y analizar las políticas e instrumentos que respondan a los retos que se presentan a este respecto.
En total se han celebrado 23 sesiones en las que personas expertas, investigadores, y agentes del territorio han expuesto durante estos meses su visión, experiencia y conocimiento en aspectos relacionados con la cada vez más creciente falta de relevo generacional y el consecuente abandono de la gestión de los bosques, o la necesidad de acercar y sensibilizar a la sociedad sobre nuestro entorno forestal.
El diputado de Equilibrio Territorial Verde, Xabier Arruti, “se ha mostrado agradecido por las aportaciones realizadas estos meses que han contribuido a enriquecer la ponencia y a desarrollar un informe de conclusiones completo que esperemos que nos sirva como hoja de ruta renovada para el desarrollo de nuevas políticas e iniciativas a fin de atender a los retos que se nos presentan y garantizar una gestión forestal sostenible a largo plazo en Gipuzkoa”.
En esta línea, Arruti, ha subrayado la relevancia de esta ponencia puesto que, “en el contexto actual marcado por una crisis climática, la gestión de los bosques es fundamental, para realizar una transición verde inteligente donde se garantice el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales”.
Para el diputado de Equilibrio Territorial Verde, la aprobación de este documento supone así un paso adelante ya que “el documento reconoce la triple función de nuestros bosques desde un punto de vista medioambiental, económico y social y propone acciones orientadas a gestionar nuestra superficie forestal de una manera sostenible y equilibrada considerando estos tres aspectos”.
En esta línea, el informe de conclusiones divide las acciones a desarrollar en tres bloques clave para garantizar la gestión sostenible futura de nuestros bosques: protección del medioambiente y lucha contra el cambio climático; impulso de la bioeconomía circular; y bienestar integral de las personas.
Protección del medioambiente y lucha contra el cambio climático
El primer punto se enfoca en la gestión forestal sostenible de nuestros bosques. Así se centra en aspectos relacionados con: la planificación forestal como herramienta de ordenación del territorio; la gestión de las especies y protección de especies amenazadas; el silvopastoreo; la protección contra incendios ante riesgos como el cambio climático que se ven acentuados por el creciente abandono de nuestra superficie forestal; la fiscalidad como mecanismo para garantizar el cuidado de estas superficies, al mismo tiempo que se reconoce y compensa a los pequeños propietarios por su labor a este respecto; la investigación forestal; y los mecanismos de colaboración público-privada.
Impulso de la bioeconomía
El informe de conclusiones hace hincapié también en el valor de los bosques para transitar hacia una economía más sostenible. En este sentido, reconoce la actividad económica que se desarrolla en las superficies forestales y subraya la necesidad de promover la bioeconomía forestal local de manera sostenible respetando siempre el equilibrio entre los tres pilares: medioambiental, económico y social. A su vez, incide en la importancia de apostar por una madera KM0 puesto que esto supone reducir la huella de carbono.
Bienestar integral de la ciudadanía de Gipuzkoa
El informe subraya el papel fundamental que juegan estos entornos verdes en el bienestar integral de la ciudadanía de Gipuzkoa. En este punto, entre otros aspectos, es destacable reconocer los servicios ecosistémicos de nuestros bosques, entendiendo estos servicios como aquellos beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad (la absorción de CO2, la biodiversidad o el agua) y que mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas. El informe hace así hincapié en la necesidad de promover estos servicios a futuro. Asimismo, destaca la necesidad de continuar trabajando para que la ciudadanía reconozca la labor que realizan los agentes del primer sector en el cuidado del entorno.
Datos más relevantes de los bosques y la silvicultura de Gipuzkoa
La cubierta forestal de Gipuzkoa supone en la actualidad el 61,1% de toda la superficie del territorio, es decir 121.925 hectáreas, una cifra comparable a la de países como Suecia, Finlandia o Letonia, superando la media europea de superficie arbolada del 37%. El territorio cuenta con 34 especies de árbol inventariadas cuya plantación está dispersa a través de todo el territorio, sin que haya grandes núcleos de una única variedad. El 51% de la superficie forestal está compuesta por más de 20 especies de frondosas, mientras que el 49% lo conforman 10 variedades de coníferas.
4729