Ruta de navegación

Publicador de contenidos

Atrás Aprobadas las ayudas para apoyar a las pymes de Gipuzkoa en su apertura al exterior

Aprobadas las ayudas para apoyar a las pymes de Gipuzkoa en su apertura al exterior

El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la convocatoria, a la que se destinarán este año 915.010 euros.

14/05/2024
Gipuzkoako Foru Aldundia

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el programa de ayudas económicas para apoyar a las pymes de Gipuzkoa en sus procesos de internacionalización, al que se destinarán este año 915.010 euros. Este programa consta de tres líneas a través de las que se impulsa la comercialización y el lanzamiento de nuevos productos en mercados exteriores - 676.608 euros-; la creación, ampliación o adquisición de filiales con participación mayoritaria -215.009 euros- y la realización de acciones grupales de promoción y búsqueda de nuevos mercados. “Nuestras empresas han tenido históricamente una vocación internacional que les ha permitido generar oportunidades y aportar riqueza, empleo y bienestar. Queremos seguir acompañándolas en ese esfuerzo, especialmente a las pequeñas empresas, que son las que mayores dificultades tienen para acceder por primera vez a los mercados exteriores, en un contexto cada vez más complejo”, ha explicado la portavoz Irune Berasaluze.

Así, la primera línea se dirigida exclusivamente a las pymes, se subvencionan los trabajos y servicios contratados externamente en las acciones de lanzamiento exterior del nuevo producto, tales como consultoría, asesoramiento y formación en materia de internacionalización, marketing y comercialización, o solicitudes de patentes, registro de marca, y nombres comerciales. Cada empresa puede elegir un máximo de dos países a los que va dirigido el nuevo producto, y en la valoración de los proyectos se tienen en cuenta los mercados prioritarios establecidos por el Plan Estratégico de Internacionalización de Empresas del Gobierno Vasco.

En cuanto a la segunda línea de ayudas, se apoyan anualmente las aportaciones a recursos permanentes que las empresas guipuzcoanas destinen a la creación, ampliación o adquisición de filiales, en cualquier país en el caso de las pequeñas empresas, y de fuera de la UE en el caso de las medianas y las grandes. La tercera línea, por último. persigue la internacionalización de pequeñas empresas, impulsando acciones de promoción y atracción de compradores de carácter grupal, promovidas por entidades representativas de las cadenas de valor de Gipuzkoa como los clusters en ferias, etc.

Toda la información y las bases se harán públicas próximamente en el BOG, y las empresas interesadas podrán presentar sus solicitudes desde el día siguiente al de la publicación y hasta el 28 de junio de 2024. El año pasado la Diputación apoyó a través de esta convocatoria a 34 pymes y agentes de Gipuzkoa. Los proyectos se dirigieron en su mayoría a países incluidos en la categoría de máxima prioridad como Alemania (14), EEUU (11), México (5), y China (4). Completaron los países de destino Francia (11), Colombia (4), Reino Unido (4), Italia (2), Emiratos Árabes Unidos (2), Marruecos (2), India (2), Portugal (2) y Argentina, Brasil, Bulgaria, Pakistan y Polonia, con uno cada. El perfil de las empresas apoyadas destaca por su diversidad, aunque los sectores predominantes fueron los de maquinaria, electrónica y TICs, ingenieria, productos metálicos y mobiliario, y el 55% se caracterizaban por pertenecer a sectores de nivel tecnológico alto o medio/alto.

A la convocatoria aprobada hoy hay que sumar los programas Nebts –internacionalización de start ups– y Lagundex –apoyo a la internacionalización de pymes-, que la Diputación desarrolla junto a la Cámara de Comercio de Gipuzkoa, y el instrumento financiero activado en 2016 junto con Elkargi, que apoya la internacionalización de las pymes guipuzcoanas mediante la concesión de avales. El 36,9% del valor de las ventas de las empresas de Gipuzkoa se dirigió en 2023 al exterior, lo que demuestra el cacácter exportador de nuestra economía. Los 3 principales destinos de las exportaciones de las empresas del territorio fueron, en este orden, Francia, Alemania y Estados Unidos; en total representaron el 34% del total de las exportaciones. Cabe destacar la importancia del sector industrial, que aglutinó el 53,4% del total de ventas.

“La presencia de nuestras empresas en los mercados internacionales ha sido históricamente un rasgo de nuestra economía que debemos seguir potenciando. Gipuzkoa es un territorio avanzado, que está siendo capaz de mantener esa fortaleza incluso en un contexto global lleno de incertidumbres como el que vivimos, pero esta es una carrera de fondo en la que hay que seguir peleando”, ha señalado la portavoz.

Recaudación acumulada

En el Consejo se ha dado cuenta también de la recaudación acumulada en Gipuzkoa, que ha experimentado un incremento del 6,9% en comparación al año anterior. En total se han recaudado 1.349,7 millones de euros hasta el 30 abril, 86,6 millones más que en el mismo periodo de 2023. Los ingresos íntegros han aumentado un 5,7% y las devoluciones un 3,0%. La recaudación líquida de los impuestos directos ha incrementado el 17,7%, la de los impuestos indirectos ha disminuido el 2,3%, y la de los ajustes con el Estado ha aumentado un 6,9%.

La evolución positiva registrada hasta abril se explica, fundamentalmente, por el incremento de los ingresos en las retenciones sobre rendimientos del trabajo, el IVA, las retenciones sobre rendimientos de capital mobiliario y las retenciones sobre ganancias patrimoniales. Asimismo, cabe mencionar la disminución de los pagos por ajustes con el Estado de los impuestos especiales.

Desglosando por tributos, en el caso del impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), en el apartado sobre rendimientos de trabajo se han recaudado 82,6 millones de euros más (+14,2%). La recaudación líquida del IRPF ha aumentado un 17,4%, esto es 80,9 millones de euros más. En lo que concierne al Impuesto sobre Sociedades, estos han disminuido 2,0 millones hasta abril. Dicha variación se debe a la disminución de los ingresos brutos en 0,8 millones de euros y el aumento de las devoluciones en 1,2 millones de euros.

En lo que respecta al IVA que gestiona la Diputación Foral, la recaudación acumulada respecto al año anterior, ha disminuido un 3,0%, esto es, 12,6 millones de euros menos. En este apartado, los ingresos han incrementado 18,5 millones de euros (+3,7%), las devoluciones han aumentado 6,7 millones (+3,3%) y los ajustes interterritoriales han disminuido 24,4 millones de euros (-20,5%).

En referencia a los impuestos especiales, la recaudación por el impuesto sobre los hidrocarburos ha disminuido un 9,7%, es decir 11,7 millones menos.

En el apartado relativo a los ajustes con el Estado, la recaudación acumulada que hace referencia al IVA ha disminuido respecto al año anterior en 3,8 millones y la relativa a los impuestos especiales ha mejorado en 11,5 millones. En este apartado, hay que destacar la disminución del ajuste por IVA de las importaciones en 9,7 millones, y la disminución del importe pagado por la liquidación del año anterior por ajuste de hidrocarburos en 12,8 millones.

Berasaluze ha señalado en su balance que “las cifras de recaudación continúan siendo positivas, lo que significa que la economía guipuzcoana continúa manteniéndose con firmeza. No obstante, habrá que gestionar los próximos meses con prudencia y prestando especial atención al contexto geopolítico más cercano y a su repercusión en el desempeño económico europeo”.

Programa ‘Etxean’

El Consejo de Gobierno también ha aprobado la modificación del contrato-programa suscrito con la entidad Fundación Larratxo, con el objetivo de incorporar en el mismo la gestión del nuevo centro de acogida de urgencia para personas menores con graves problemas familiares, con un presupuesto de 1.031.446 euros. Este novedoso proyecto, denominado Etxean, tiene como objetivo ofrecer un servicio de atención familiar psicosocial y socio-terapéutico específico, con una alternativa residencial temporal y de alta intensidad para las personas menores, enfocada en el conflicto familiar que generó la situación de desprotección.

Se trata de responder a la aparición creciente de urgencias que se activan a partir de hechos estresantes y de alta intensidad y conflictividad en unidades familiares, con hechos violentos que desencadenan la activación de recursos judiciales y familiares que hacen que las personas menores de edad deban salir del domicilio. “Es una casuística que genera acogidas de urgencia de muy difícil gestión, que pueden derivar por ello en situaciones de desprotección cronificadas, y que requiere de soluciones específicas, partiendo de la atención temprana”, ha explicado.

Etxean está en marcha desde el 15 de abril de 2024, y según ha explicado Berasaluze, hasta ahora, cuando la situación de las personas menores se complicaba considerablemente debido a una crisis familiar, se derivaban y eran atendidas en el centro de acogida urgente de la Diputación. “A través de este proyecto hemos creado un recurso específico en el que, durante en el periodo en el que la convivencia no sea posible, las personas menores -la mayoría adolescentes- tengan un lugar diferenciado donde poder vivir con la mejor atención posible”. Asimismo, ha subrayado, se trabaja con los y las menores y sus familias, ofreciendo un medio y los apoyos necesarios para lograr resolver el conflicto, y así prevenir la asunción de medidas definitivas de separación familiar.

La intervención se realiza tanto en el recurso residencial como en el propio hogar familiar como en el contexto natural de la persona menor de edad, no solo con carácter residencial, sino también carácter terapéutico y carácter socioeducativo. Tiene formatos individuales y familiares, es decir, participan todos los miembros de la unidad familiar, y carácter temporal, con una revisión al año. El objetivo de este nuevo recurso es el que el 50% de los menores atendidos permanezcan en el seno familiar. Por tanto, a la finalización de la intervención del menor o la menor atendida, se realiza una evaluación para decidir la vuelta al ámbito familiar o, si así procede, aplicar una medida legal de protección definitiva.

Es un proyecto “pionero” impulsado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, gestionado por la Fundación Larratxo, y cuenta con un total de 10 plazas residenciales. Las primeras personas llegaron el 15 de abril, y hasta hoy, ocho adolescentes residen en Etxean.

Carretera Urretxu

Por último, el Consejo ha aprobado también la licitación de los trabajos de rehabilitación de la carretera GI-3771 de Urretxu, con un presupuesto de 336.440,23 euros y un plazo de ejecución de tres meses, que comenzarán este mismo verano. La actuación acondicionará y reparará un tramo de 3,4 kilómetros desde el centro de la localidad hasta la zona de Erratza y forma parte de la rehabilitación completa de esta carretera que recorre la localidad hasta el barrio de Pagoeta. La actuación se enmarca en el acuerdo firmado por la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento para llevar a cabo diversas actuaciones en todo el trazado de la GI-3371 en abril del pasado año.

El convenio abarca tres ámbitos de actuación y los trabajos se están desarrollando en diferentes fases y tiempos, comenzando el verano pasado. Así, ya se han reparado los daños ocasionados por los desprendimientos de la zona de Santa Bárbara, y, en los próximos meses, se acometerán las obras de rehabilitación de la calzada de todo el tramo en dos fases. Por una parte, el Ayuntamiento de Urretxu reformará el firme de toda la recta de Ipeñarrieta y el departamento de Infraestructuras Viarias, por su parte rehabilitará todo el resto del recorrido de la carretera GI-3771 este verano. La portavoz foral ha explicado que una vez finalizadas las obras, la totalidad de la carretera pasará a ser de competencia municipal, en virtud del convenio suscrito entre ambas instituciones. Ambas entidades invertirán un total de 1.022.290 euros en esta carretera.

  

1569