Ruta de navegación

Publicador de contenidos

Atrás La ciudadanía de Gipuzkoa puede votar ya 13 proyectos de los presupuestos participativos transfronterizos

La ciudadanía de Gipuzkoa puede votar ya 13 proyectos de los presupuestos participativos transfronterizos

El plazo para elegir las iniciativas de Ideiak 2024 estará abierto hasta el día 9 de julio en la web www.gipuzkoa64.eu

20/06/2024
Gipuzkoako Foru Aldundia

La Diputación Foral de Gipuzkoa está llevando a cabo la convocatoria de ayudas Ideiak-Presupuestos Participativos Transfronterizos de 2024, a través de la cual apoya el desarrollo conjunto de proyectos que busquen estrechar los lazos entre ambos territorios. Según ha dado a conocer la diputada de Gobernanza Irune Berasaluze, una vez finalizado el plazo para recibir solicitudes y trabajadas las mismas técnicamente, ahorá será la ciudadanía la que determine cuáles se llevan a cabo con su voto. Podrán hacerlo hasta el día 9 de julio, eligiendo tres de entre las 13 iniciativas, que son las que mayor puntuación técnica han recibido del total de las presentadas.

La votación podrá realizarse únicamente por vía telemática, a través de la dirección www.gipuzkoa64.eu, donde podrán acceder al listado de los proyectos y a la información de los mismos al detalle. Un año más, la Diputación aportará 150.000 euros para su desarrollo, y cada propuesta aprobada podrá recibir una subvención de 20.000 euros. En el marco de la iniciativa Etorkizuna Eraikiz, a través de estas ayudas se impulsan proyectos transfronterizos que puedan ayudar a crear vínculos entre la ciudadanía de Gipuzkoa y de los Pirineos Atlánticos, alineadao con los retos y objetivos estratégicos identificados en el Plan Estratégico 2024-2027 de la Diputación, dando prioridad a aquellos que promuevan la participación ciudadana, tengan un enfoque juvenil, desarrollen el multilingüismo y/o tengan perspectiva de género. Los proyectos deben tener carácter transfronterizo, incorporando al menos un agente de Iparralde.

Pueden presentar sus iniciativas personas físicas, asociaciones, fundaciones, empresas, universidades, ayuntamientos, mancomunidades o agrupaciones de interés económico-AIE. La diputada ha animado a la ciudadanía del territorio a participar en la “selección de los proyectos”, y ha destacado el “potencial y la diversidad” de los mismos, además de “su encaje con la visión de la hoja de ruta estratégica de la Diputación”: “Tratan de establecer lazos en cuestiones como la cultura en sus distintas manifestaciones, la igualdad, la integración, la digitalización, el cambio climático o la alimentación sostenible. Contrastar cómo se trabajan estos desafíos a ambos lados de la muga y tratar de tender puentes es un ejercicio muy enriquecedor, y más necesario en el momento político actual, en el que el auge de los extremismos amenaza con erosionar el proyecto europeo”.

En ese sentido la portavoz ha recalcado que “los espacios transfronterizos son una magnífica oportunidad para innovar en las políticas públicas y en el refuerzo de la acción comunitaria. No vemos Europa como un puzle de territorios delimitados por una frontera sino como espacios abiertos, que interactúan y cuyos flujos son crecientes. El impulso de una gobernanza colaborativa, la implicación de múltiples agentes, y la experimentación tienen pleno sentido en este ámbito. Valoramos muy positivamente Ideiak porque estamos consiguiendo ir un paso más allá en la colaboración transfronteriza y dar pie a proyectos realmente interesantes. Esta iniciativa es cada más conocida entre las asociaciones, especialmente las del ámbito educativo, pero también de otros ámbitos como el deporte, el ocio, la cultura o el medio ambiente”, ha finalizado.

Esta es la lista de los 13 proyectos que la ciudadanía podrá votar en www.gipuzkoa64.eus hasta el 9 de julio:

“Urak ez du mugarik”: El proyecto tiene como base la acuicultura y los y las jóvenes. Se basa en un intercambio pedagógico entre la Escuela de acuicultura del CIFP Kardala de Mutriku y la sección de acuicultura del Liceo agrícola St. Cristophe de Senpere. Para ello se prepararán dos estancias para que el alumnado de cada centro comparta y conozca las peculiaridades que el otro trabaja en torno a la acuicultura.

“Lotarako ipuinak”: Se basa en ficciones sonoras breves creadas específicamente para niños y niñas de 5 a 10 años en formato píldora de radio o podcast. Se trata de crear y difundir 12 secciones de 6-8 minutos de duración en los 4 idiomas de nuestra región: euskera, castellano, occitano y francés. El objetivo, más allá del mero entretenimiento, sería reforzar el conocimiento y difusión de las distintas lenguas y culturas entre la juventud.

“Gazteak mugaz gaindi”: Se pretende realizar una serie de reportajes (un total de 12 podcast y 5 reportajes escritos) divididos en dos grandes grupos: por un lado, visibilizar los proyectos transfronterizos realizados por jóvenes, cómo se construyen las relaciones, las dificultades que han tenido y sus resultados; por otro, las políticas públicas impulsadas por las relaciones transfronterizas y, en particular, la movilidad entre jóvenes, sus instrumentos y resultados.

“Isiletik azalera”: El objetivo de este proyecto es extender a los cuatro vientos el trabajo que realiza la mujer vasca. Sea en el desarrollo de un proyecto, en la empresa privada, en la asociación de vecinos, en el ayuntamiento, en el club deportivo... en todos los sectores. Se proponen 20 programas de radio de una hora en euskera. En cada programa se entrevistará a una mujer. La cifra permite también crear referentes femeninos de ambos lados del Bidasoa.

“Ezagutu dezagun gure historia komuna txokolatearen bidez”: Se quiere dar a conocer a jóvenes en riesgo de exclusión social y/o educativa de Iparralde y de Gipuzkoa la historia del chocolate en Euskal Herria, teniendo en cuenta que éste ha tenido y tiene un papel destacado en nuestra cultura y economía durante siglos. Favorece la creación de sinergias que fomenten el apoyo a jóvenes en diferentes situaciones de vulnerabilidad. Participarán el museo del chocolate de Tolosa y el Gremio de maestros chocolateros de Baiona.

“Ikusi Mikusi”: Galtzagorri Elkartea, en colaboración con la asociación Mari Gorri de Lapurdi y la editorial Pamiela, organizan la única feria dedicada a la literatura infantil y juvenil en euskera, cuya 4ª edición se celebrará en octubre. Galtzagorri quiere garantizar la presencia de gente de Gipuzkoa en esta iniciativa que une a la ciudadanía de ambos lados de la frontera en torno a la literatura infantil: ayudando a los centros escolares en la financiación del medio de transporte, facilitando mediante bonos que el alumnado pueda acceder a un libro que le guste y posibilitando la presencia de artistas.

“Mugi mugak. Euskal Herriko gazteak saretzen”: El proyecto busca tejer vínculos entre jóvenes de Iparralde y Hegoalde. A través de técnicas participativas, se propone realizar una investigación cualitativa que analice las identidades y hábitos políticos. Es decir, preocupados por el futuro de los vínculos transfronterizos pirenaicos del País Vasco, se trata de analizar las dinámicas políticas y sociológicas de la juventud para conocer las preocupaciones, sueños, apuestas políticas e identidades estructuradas.

“Uhinak, Klima Aldaketa eta Itsasertzari buruzko mugaz gaindiko VI. Kongresua”: Este acontecimiento transfronterizo tiene como objetivo comprender y afrontar las terribles consecuencias del cambio climático y de los eventos extremos en la costa del Arco Atlántico. La ayuda individual permitirá analizar soluciones innovadoras y eficaces de adaptación y mitigación, asegurando la preparación y protección de las costas y comunidades de Euskadi y Aquitania. Porque el cambio climático no entiende de “fronteras”.

“EMAKUMélan”: Es un movimiento que une a jóvenes estudiantes con mujeres líderes de empresas de Gipuzkoa y Aquitania. El proyecto promueve la igualdad de género y la colaboración entre asociaciones de mujeres empresarias, juventud universitaria y mujeres que lideran empresas. A través de visitas a empresas de Aquitania y Gipuzkoa, se inspirará a la comunidad universitaria para que puedan liderar en entornos igualitarios y multiculturales, construyendo un futuro donde la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres sea algo real.

“Mugaz gaindi kolektibitate disidenteak gorpuzten”: Mediante este proyecto se pretenden facilitar puntos de encuentro entre el colectivo LGTBIAQ+ de Baiona y el grupo Morbor de la localidad de Arrasate, para poder trabajar en diferentes ámbitos relacionados con el colectivo LGTBIAQ+: conocer lo que se está haciendo en otras localidades; dar cabida a la memoria histórica; buscar referencias y aunar fuerzas; crear espacios seguros y ofrecer la posibilidad de recibir formaciones.

“Digitalizazio arduratsua: etorkizuneko belaunaldiak prestatzen”: El objetivo de este proyecto es acercar el conocimiento de las tecnologías libres a los y las jóvenes de ambos lados de la frontera (menores de 25 años), enseñándoles, especialmente, a mirar la tecnología con ojos críticos. Saber que existen otros medios en lugar de las herramientas que los gigantes informáticos ponen a su disposición; aprender que el uso responsable de la tecnología puede cuidar también el medio ambiente; o que también existen formas digitales de respetar las lenguas minorizadas. Se prevén tres acciones: Material para trabajar en las aulas, grabaciones de podcasts y encuentros.

“Ahotsak mugaz gaindi”: Tiene como objetivo principal estrechar los vínculos entre los habitantes de Gipuzkoa y los Pirineos Atlánticos a través de la música, y más concretamente, del canto coral. Se organizará una serie de conciertos de música folklórica vasca en ambos territorios, compartiendo y celebrando el legado cultural común. Se quiere recuperar y modernizar melodías antiguas, presentándolas con arreglos contemporáneos que conecten con el público actual.

“Gazteak on: elikadura erronka”: Se trata de abordar el tema de la sensibilización en torno a la alimentación. Siendo la sensibilización pionera en el trabajo entre las asociaciones alimentarias y siendo los procesos basados en la participación directa la aportación más destacada de Maïa Permaculture, se quiere compartir este reto invitando a los centros escolares y estudiantes de la región a participar en un concurso de ideas, con el fin de socializar a través de vídeos las ideas construidas desde la reflexión. En una segunda parte los y las habitantes de la región podrán premiar estos audiovisuales.

  

1183