Ruta de navegación

Publicador de contenidos

Atrás El protocolo de protección del milano real en Gipuzkoa, citado a nivel internacional como ejemplo de buena gestión

El protocolo de protección del milano real en Gipuzkoa, citado a nivel internacional como ejemplo de buena gestión

El boletín científico de la ‘Raptor Research Foundation’ recoge un artículo sobre las actuaciones desarrolladas por la Diputación para compatibilizar la gestión forestal con la conservación de la especie

Gipuzkoako Foru Aldundia

La revista científica ‘Journal of Raptor Research’, que publica la sociedad ornitológica ‘Raptor Research Foundation (RRF)’, ha recogido un artículo sobre el protocolo puesto en marcha por la Diputación desde 2016 para compaginar la gestión de los bosques con la protección del milano real (Milvus milvus) en Gipuzkoa. Se trata de la mayor sociedad profesional sin ánimo de lucro del mundo para investigadores/as y conservacionistas de rapaces, fundada en 1966 como organización sin ánimo de lucro, con el objetivo de acumular y difundir información científica sobre las aves rapaces. “Es una magnífica noticia que una entidad de este prestigio cite como ejemplo de conservación a Gipuzkoa, y nos anima a seguir trabajando para proteger nuestro medio natural”, ha señalado el diputado de Equilibrio Territorial Verde Xabier Arruti.

El milano real es un ave rapaz ligada a sistemas agroganaderos abiertos (campiñas, en el caso de Gipuzkoa), pero que anida en masas forestales. Tiene una longitud de 60 a 65 centímetros, una envergadura alar de entre 140 y 170 centímetros, y es facilmente reconocible por la forma de la cola, muy ahorquillada. Las poblaciones del sur de Europa se encuentran en mal estado de conservación y en el caso de España y Euskadi están catalogadas "en peligro de extinción". La mayoría de los nidos de esta rapaz en Gipuzkoa se encuentran en plantaciones de pino, por lo que la Diputación vio necesario activar fórmulas para compatibilizar la conservación con la actividad forestal. Con este objetivo, en 2016, la dirección de Montes y Medio Natural definió y puso en marcha un protocolo de actuación, partiendo de la colaboración entre el personal técnico del Servicio de Fauna y Flora y los y las Guardas Forestales.

Este protocolo se basa básicamente en 4 puntos: cuando un propietario o propietaria tiene intención de cortar la plantación debe presentar una solicitud a la Diputación. Esta analiza la misma para comprobar la presencia de nidos de milano real en la parcela. Si no hay nidos, se permite la tala. En caso de existir nidos, se prohíbe la tala temporalmente (de marzo a julio), coincidiendo con el período de reproducción de la especie, para evitar molestias en las cercanías al nido y, en consecuencia, el abandono de la puesta o de los pollos. A partir de agosto se permite la tala, pero se dejan sin cortar unos 20 árboles alrededor del nido, ya que esta especie tiende a reutilizar el mismo nido año tras año. A los propietarios y propietarias se les concede una indemnización por limitar la tala a un plazo determinado y por los árboles no talados.

Los resultados han sido altamente positivos. En el periodo 2016-2022 este protocolo se ha aplicado 23 veces (23 nidos), con una compensación económica total de 64.638 euros. Esto ha permitido salvar 37 pollos de la especie. Sin la aplicación del protocolo, la productividad de la especie en Gipuzkoa descendería de 1,2 polluelos/pareja a 1,0

polluelos/pareja. En especies amenazadas como el milano real, un descenso de pocas décimas en este tipo de parámetros reproductores puede tener un fuerte impacto demográfico.

“Este protocolo refleja muy bien la apuesta que estamos haciendo por una Gipuzkoa equilibrada, compatibilizando, en este caso, la actividad forestal con el cuidado de nuestra fauna; un equilibrio económico, social y medioambiental. Y basado además en la colaboración: por un lado entre el sector privado, los y las propietarias, y el público, la Diputación. Y por otro, entre el personal de la dirección de Montes y Medio Natural, técnicos y guardas, que han trabajado coordinados y en equipo para hacerlo posible”, ha valorado Arruti. “Eso es lo que buscamos en esta legislatura: dar un nuevo impulso al primer sector y a nuestro medio natural, como columnas del equilibrio territorial verde y de la lucha contra el cambio climático en el territorio”.

838 ejemplares en invierno

Este invierno se ha llevado a cabo a nivel europeo el Censo de los Milanos Reales Invernantes. En invierno, esta especie se reúne en determinados bosques para pasar la noche y es precisamente la realización de recuentos en estos dormideros o puntos de concentración nocturna la metodología de censo más utilizada para realizar las estimaciones poblacionales. La península ibérica recibe un aumento de la población en invierno, ya que es receptora de la mayor parte de los milanos reales que crían en el centro de Europa y que buscan pasar el invierno en zonas con un clima más suave. Gipuzkoa participó también en este censo europeo, en el que intervinieron 23 guardas forestales y dos técnicos, realizando el recuento en 32 dormideros. Se contabilizaron un total de 838 milanos reales, un incremento muy notable respecto al año pasado (en 2023 fueron 432). Las razones de este fuerte incremento son, principalmente, dos: el aumento de la población, tanto de invernantes como de nidificantes, y el marcaje realizado a algunos ejemplares con el GPS, que ha permitido estudiar sus movimientos y conocer nuevos dormideros.

  

1569