Ruta de navegación

Publicador de contenidos

Atrás La Diputación ha promovido un Proyecto de Investigación sobre las Migraciones Internas y su Aportación al desarrollo de Gipuzkoa

La Diputación ha promovido un Proyecto de Investigación sobre las Migraciones Internas y su Aportación al desarrollo de Gipuzkoa

Este estudio pretende destacar la decisiva función que han desempeñado en la historia de Gipuzkoa

22/10/2018

Denis Itxaso: "Aproximadamente el 50% de la población guipuzcoana tiene su origen fuera del País Vasco. Este nosotros actual comprende e incluye las aportaciones realizadas por los inmigrantes, sin las que Gipuzkoa no sería tal y como hoy la conocemos".

Este estudio pretende sacar al inmigrante del papel opaco que a veces se le da y destacar, la decisiva función que ha desempeñado en la historia reciente del país y la riqueza cultural que ha promovido.

El Diputado de Cultura Denis Itxaso ha presentado junto con Eider Gardiazabal Rubial e Imanol Zubero el libro LAS MIGRACIONES INTERNAS Y SU APORTACIÓN AL DESARROLLO DE GIPUZKOA (1950-1975), un libro resultado del proyecto de investigación que ha promovido la Diputación en colaboración con la Fundación Ramón Rubial y la UPV-EHU.

El equipo de investigación ha estado compuesto por Luis Castells e Imanol Zubero, como investigadores principales. Su función ha sido la coordinación del proyecto. Zubero se ha encargado, además, de la tarea de sistematización de estudios socio-demográficos.

El País Vasco, y el territorio de Gipuzkoa en particular, fue hasta la década de los años ochenta uno de los destinos más importantes para las personas que emigraban desde otras regiones de España buscando mejores condiciones de vida. En el caso concreto de Gipuzkoa, lo que actuaba como foco de atracción era su pujante tejido empresarial, compuesto por pequeñas y medianas empresas distribuidas de manera muy extensa por toda su compleja geografía, así como por  su característica cultura cooperativa.

Atendiendo al año de llegada, una parte importante de esa población   inmigrante llegó al territorio guipuzcoano antes de 1955: en concreto, para ese año ya se habían instalado en Gipuzkoa alrededor del 25% de esa población. Durante las dos décadas siguientes, 1956-1965 y 1966-1975, llegarán a Gipuzkoa el 33% y el 29% del total de su población inmigrante, empezando a partir de esas fechas el declive y la práctica finalización de estos procesos migratorios. El resultado más evidente de todo ello es la profunda transformación experimentada por la composición de la población guipuzcoana.

La repercusión de estos procesos fue notable y se produjeron fenómenos como procesos anárquicos de urbanización, fijación de los inmigrantes en barrios marginales, reacciones xenófobas, acentuación de la diversidad de la sociedad vasca. Todos estos fenómenos han sido analizados en este trabajo.
 
El cuerpo central del trabajo lo ocupa el capítulo de los profesores Amaia Izaola e Imanol Zubero con un estudio sobre la inmigración tanto desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa, midiendo lo que esas migraciones interiores supusieron, pero también cómo las vivieron sus protagonistas y cuáles fueron sus experiencias.
 
El capítulo de Josu Hernando Pérez sobre la inmigración en Gipuzkoa durante el franquismo estudia el fenómeno migratoria en su dimensión demográfica en Gipuzkoa; el del poeta Felipe Juaristi trata el tema en su vertiente cultura incidiendo sobre cómo repercutió en la literatura; el de

Raúl López Romo expone el tratamiento que en el imaginario de la izquierda abertzale tuvo la figura del foráneo durante aquellos años.
 
"El estudio proporciona así - según afirma el catedrático de Historia Contemporánea Luis Castells en la introducción del libro- una visión que nos permite conocer las opiniones de aquellos que han contribuido con su esfuerzo y laboriosidad a la prosperidad de Euskadi y que, sin embargo, han tenido un escaso reconocimiento público. Este estudio pretende paliar este hecho y sacar al inmigrante del papel opaco que a veces se le da y destacar, la decisiva función que ha desempeñado en la historia reciente del país y la riqueza cultural que ha promovido".
 
Itxaso ha recordado que este proceso no estuvo libre de aristas. A las situaciones de precariedad económica y desigualdad en las que llegaban una parte importante de las personas que buscaban un futuro mejor, se sumaba la incomprensión ante las diferencias culturales y de costumbres. En la actualidad la gran mayoría, incluidos las hijas e hijos de muchas de las familias que se asentaron en Gipuzkoa en la segunda mitad del S.XX, viven esa doble pertenencia guipuzcoana y a su comunidad de origen de forma natural y absolutamente normalizada. "Pero conviene recordar que no siempre fue así, entre otras cosas, para valorar en un contexto adecuado nuestra actitud ante un fenómeno, el de las migraciones, de plena actualidad y que sigue provocando una intensa controversia social de la que no estamos libres".

Para Itxaso "esos inmigrantes de los años 50, 60 y 70, vivieron un proceso en el que de ser otros pasaron a formar parte del nosotros. Hoy en día, aproximadamente el 50% de la población de Gipuzkoa tiene su origen fuera del País Vasco y nuestra realidad cultural, social y económica viene determinada por este hecho. Ese nosotros actual comprende e incluye las aportaciones realizadas por estas comunidades a lo largo de los años, sin las que Gipuzkoa no sería tal y como hoy la conocemos".
 
Gipuzkoa, como el conjunto de Euskadi, vive en la actualidad un nuevo proceso inmigratorio, si bien en este caso se trata de personas de nacionalidad extranjera. Este proceso está teniendo diversas consecuencias y está siendo objeto de diversas interpretaciones y actitudes por parte de la sociedad de Gipuzkoa.  Aprender del anterior proceso es otro de los objetivos de este trabajo.
 
Esta tarde, a las 19h, el libro será presentado mediante una mesa redonda que tendrá lugar en el Centro Extremeño de Lasarte en la que participarán Denis Itxaso, Luis Castells, el presidente de las casas regionales de Gipuzkoa, José Angel Sanchez, la profesora Ezequiela Albarrán y Amaia Izaola, socióloga de la UPV/EHU.
 

 

 

 

  

2040