Ruta de navegación

Publicador de contenidos

Atrás Volver El nuevo bidegorri entre Zumaia y Zestoa completará el trazado continuo de la Vía Verde del Urola

El nuevo bidegorri entre Zumaia y Zestoa completará el trazado continuo de la Vía Verde del Urola

La Diputación ha aprobado el proyecto constructivo, con una inversión de 3,2 millones de euros y nueve meses de ejecución. La integración ambiental ha sido una prioridad en la definición del trazado

01/04/2025
Gipuzkoako Foru Aldundia

El Consejo de Gobierno ha aprobado esta mañana el proyecto constructivo del bidegorri y vía peatonal Narrondo-Iraeta, entre Zumaia y Zestoa, una actuación que, en palabras de la portavoz foral, “permitirá completar la Vía Verde del Urola y conectar de forma ininterrumpida, por vía ciclista, los 36 kilómetros entre Zumaia y Zumarraga, siguiendo en su mayor parte el antiguo trazado ferroviario del Urola, en un entorno de alto valor natural y patrimonial en pleno corazón de Gipuzkoa”.

El nuevo tramo tiene una longitud de 4,15 kilómetros, un presupuesto base de licitación de 3.220.462,87 euros (IVA incluido) y un plazo estimado de ejecución de nueve meses. La actuación, se enmarca en el Plan Territorial Sectorial de Vías Ciclistas de Gipuzkoa y cuenta con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea – NextGenerationEU.

La portavoz foral, Irune Berasaluze, ha valorado muy positivamente la aprobación del proyecto, subrayando que “la red de Vías Verdes de Gipuzkoa es mucho más que una infraestructura: representa una apuesta firme por una movilidad más sostenible, más segura y mejor conectada. Con este nuevo tramo, cuya integración ambiental ha sido clave a la hora de definir el trazado, damos un paso decisivo para coser Gipuzkoa de este a oeste a través de una vía verde que une pueblos, revitaliza el entorno y abre nuevas oportunidades de ocio saludable para disfrutar de nuestro territorio”. En palabras de Berasaluze, “apostamos por una red de bidegorris conectada y de calidad, una demanda creciente de la ciudadanía, que no solo facilite los desplazamientos en bicicleta, sino que contribuya a transformar nuestra manera de movernos y de relacionarnos con el territorio”.

El proyecto aprobado permitirá conectar el barrio de Narrondo, en Zumaia, con los barrios de Arroabea e Iraeta, en Zestoa, a través de un trazado cuidadosamente diseñado para garantizar la funcionalidad, la seguridad, la sostenibilidad y la integración paisajística. Este nuevo tramo dará continuidad al itinerario nº5 de Vías Verdes del territorio y se conectará también con el futuro itinerario nº2 en dirección a Mutriku. En su recorrido junto a la carretera N-634, el proyecto contempla actuaciones como la construcción de estructuras con placas alveolares, pasos seguros y señalizados para ciclistas y peatones, elementos de segregación y contención para reforzar la seguridad, así como rampas de suave pendiente. A partir del entorno de Arroabea, el trazado aprovecha íntegramente la antigua plataforma del ferrocarril del Urola, lo que facilita un recorrido más accesible y con menor impacto ambiental, en el que se realizarán trabajos de desbroce, renovación del firme, reposición de elementos afectados, instalación de señalización y alumbrado.

El conjunto contará con puntos de iluminación en todo el trazado y bajo los pasos inferiores de la AP-8 y la GI-631, dispondrá de cunetas y sistemas de drenaje adecuados, y contemplará también soluciones específicas en zonas con afecciones preexistentes.

Apoyo a las tecnologías cuánticas y a la digitalización

Hoy también se ha dado luz verde a la convocatoria de Gipuzkoa Quantum 2025, con el objetivo de seguir dando pasos en la consolidación del territorio como polo de referencia en tecnologías cuánticas. La nueva edición cuenta con un presupuesto de 1.500.000 euros, lo que supone un incremento respecto a la convocatoria de 2024, en la que se apoyaron 17 proyectos con una financiación total de 1.060.331 euros. Como principal novedad de esta edición, y con el fin de reforzar la aplicación empresarial de esta tecnología, las empresas podrán presentarse de manera individual. Se mantiene, asimismo, el apoyo a proyectos de I+D en colaboración entre empresas, unidades de I+D y entidades expertas.

Según ha destacado la portavoz foral, Irune Berasaluze, “las tecnologías cuánticas están llamadas a transformar sectores estratégicos como la salud, la energía, la movilidad o la ciberseguridad, gracias a su capacidad para realizar cálculos extremadamente complejos en tiempos muy reducidos. Por ejemplo, permitirán diseñar nuevos medicamentos simulando el comportamiento de moléculas, optimizar redes logísticas o desarrollar algoritmos de encriptación mucho más seguros”, ha explicado.

Gipuzkoa Quantum nació en 2022 con la vocación de acercar la cuántica al tejido productivo. Desde entonces, el ecosistema guipuzcoano ha dado pasos significativos: centros y universidades han intensificado su investigación, se han superado brechas entre ciencia y empresa, y en 2023 se puso en marcha en Donostia el IBM-Quantum Basque Center, que traerá uno de los pocos ordenadores cuánticos del mundo al territorio. “Con esta nueva convocatoria, la Diputación reafirma su apuesta por una tecnología incipiente pero estratégica, que marcará la competitividad industrial de las próximas décadas”, según Berasaluze.

Asimismo, se ha aprobado la convocatoria del programa Producto 4.0, que contará con un presupuesto de 794.375 euros. Este programa, enmarcado en la iniciativa Gipuzkoa Digitala, tiene como objetivo fomentar la innovación y la competitividad de las empresas guipuzcoanas mediante el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones en el ámbito de la Fabricación Avanzada e Industria 4.0.

El programa se estructura en dos líneas de apoyo: una orientada a la incorporación de tecnologías que conviertan productos tradicionales en dispositivos inteligentes y conectados, y otra destinada a apoyar a aquellas empresas que, generando ya datos en sus procesos, no los aprovechan completamente, impulsando el uso de la inteligencia artificial y la inteligencia artificial generativa para convertir esos datos en información estratégica.

La portavoz foral, Irune Berasaluze, ha señalado que “en la edición anterior se financiaron 27 proyectos, y con la convocatoria de este año queremos seguir generando nuevas oportunidades de desarrollo tanto en productos como en procesos. Apostamos por tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial generativa, que ya está transformando múltiples sectores y ofrece un enorme potencial para la innovación, la eficiencia y la competitividad de nuestras empresas. Desde la Diputación, queremos acompañar a las pymes guipuzcoanas en su evolución digital, impulsando soluciones que les permitan anticiparse a los cambios del mercado y posicionarse con ventaja en un entorno global cada vez más exigente.”

Rehabilitación del viaducto de Maltzaga

Bidegi sacará a licitación las obras de reparación del viaducto que conecta la AP-1 con la AP-8 en sentido Behobia, a la altura de Maltzaga, en la confluencia de Soraluze, Eibar y Elgoibar. La actuación cuenta con un presupuesto base de 6.573.000 euros (más IVA) y un plazo estimado de ejecución de 25 meses una vez adjudicada la obra.

El objetivo del proyecto “es renovar y reforzar esta infraestructura clave para el tráfico pesado y de largo recorrido, mejorando su seguridad y durabilidad”, según ha explicado Irune Berasaluze. Se trata de “una renovación profunda”, y para ello se sustituirán los cables exteriores de sujeción y se instalará un moderno sistema de monitorización que permitirá hacer un seguimiento en tiempo real del comportamiento del viaducto. Este viaducto, de 150 metros de longitud y tres vanos, forma parte del enlace entre dos de las principales vías de alta capacidad de Gipuzkoa.

La renovación de los elementos estructurales se realizará por fases, garantizando en todo momento la seguridad y operatividad del viaducto. Para ello se levantarán estructuras provisionales que permitirán trabajar sin interrumpir el paso de vehículos. También se habilitarán medidas de protección para evitar que posibles caídas de materiales afecten al tren, al bidegorri o a la carretera que discurre bajo el viaducto.

La segunda fase del proyecto contempla trabajos de refuerzo y protección en las vigas principales, renovación del sistema de drenaje, repavimentación del firme y sustitución de los elementos de seguridad como las juntas de dilatación y los pretiles.

  

2349