Atrás El Departamento de Cultura y Juventud consolida el proyecto ‘Gure Plaza Txo!’ con la participación de 10 municipios de menos de 1.000 habitantes

o La iniciativa apuesta por ofrecer los recursos necesarios para trabajar el ocio y el entretenimiento con niños, niñas y adolescentes en municipios de menos de mil habitantes.

24/01/2025


El Departamento de Cultura y Juventud de la Diputación Foral de Gipuzkoa consolida Gure Plaza Txo! en los 9 municipios en los que se venía desarrollando e incrementa el presupuesto para añadir una localidad más, aún por determinar. El programa tiene como objetivo acercar las opciones de ocio y entretenimiento a niños y niñas, jóvenes y adolescentes de los pueblos guipuzcoanos con menos de 1.000 habitantes que en muchas ocasiones cuentan con infraestructuras, pero carecen de profesionales necesarios para llevar a cabo dichas actividades. Así, tras finalizar el proyecto piloto, que ha tenido una duración de dos años, el servicio se afianza en Aizarnazabal, Albiztur, Alkiza, Berrobi, Bidania-Goiatz, Elduain, Ikaztegieta, Larraul y Lizartza.

La diputada de Cultura y Juventud, Goizane Álvarez ha señalado que "el objetivo del Departamento de Cultura y Juventud es contribuir al desarrollo integral de los jóvenes de las zonas rurales y garantizar su derecho al ocio educativo en su entorno, sin que tengan que desplazarse a otras localidades para disfrutar de actividades formativas y recreativas. Queremos que los jóvenes de los pequeños pueblos se queden en sus localidades y fomenten un fuerte sentimiento de pertenencia a la comunidad ".

En este sentido, en la rueda de prensa en la que también han participado el director de Promoción Cultural y Juventud, Isaac Palencia, la alcaldesa de Larraul, Maite Arana, y el alcalde de Alkiza, Iñaki Irazabalbeiti, Álvarez ha remarcado haber llegado a 212 adolescentes de más de 12 años, es decir, al 63% de la población de esa edad en esos municipios. Y concretamente, entre octubre y diciembre de 2024 se han realizado 90 sesiones, frente a las 75 del mismo periodo del año anterior, y han contado con una asistencia media de 19 jóvenes por sesión. “Este incremento, supone que el alcance haya incrementado en 20 puntos”, ha matizado la diputada.

Por su parte, la alcaldesa de Larraul, Maite Arana, ha resaltado los beneficios del programa para su municipio: “para un ayuntamiento como el nuestro con escasos recursos y casi sin personal, es prácticamente imposible prestar un servicio a las y los jóvenes sin este apoyo. En Larraul tenemos 260 habitantes de los cuales alrededor de 60 tienen menos de 18 años, son el 23%. Por eso quiero agradecer al departamento de Cultura y Juventud la sensibilidad con las necesidades de los municipios pequeños en este ámbito. Así estamos ofreciendo una alternativa de ocio sin salir de Larraul, fomentando el arraigo en el pueblo. Este curso, hay 13 adolescentes que cada vez está más cohesionado y más proactivo en la organización de actividades”.

Asimismo, Iñaki Irazabalbeiti ha apuntado que “los representantes municipales de Alkiza creemos sinceramente que los niños, niñas y jóvenes rurales son el futuro de nuestros pueblos. Por lo tanto, consideramos imprescindible ofrecer servicios de calidad también en los pueblos pequeños. Gracias al programa GureplazaTXO, las relaciones entre adolescentes y jóvenes de Alkiza se han reforzado y su protagonismo ha aumentado en las actividades culturales y sociales de la localidad. Sin duda, GurePlazaTXO, y en concreto el técnico del proyecto, ha hecho un trabajo de tracción para movilizar a adolescentes y jóvenes. El Ayuntamiento de Allkiza está muy agradecido a la Diputación Foral de Gipuzkoa por el apoyo que ha recibido hasta el momento y confía en que en el futuro mantenga y refuerce este programa”.

Reto 2025, un mayor alcance

Con este servicio, la Diputación Foral de Gipuzkoa y los ayuntamientos de Aizarnazabal, Albiztur, Alkiza, Berrobi, Bidania-Goiatz, Elduain, Ikaztegieta, Larraul y Lizartza buscan ofrecer una respuesta integral que promueva la participación activa, la igualdad, el uso del euskera, la convivencia y el compromiso local entre los adolescentes, además de aumentar la participación de las niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes; incrementar el equilibrio entre las áreas rurales y urbanas, y en consecuencia, favorecer la supervivencia de los pueblos pequeños.

A partir de este año, el programa se orientará a alcanzar a un mayor número de jóvenes y a ofrecer un servicio más personalizado, integrando actividades formativas y fomentando la participación activa en los procesos de cambio local. Además, el proyecto buscará continuar con la estabilidad del equipo de trabajo, formado por dos educadoras sociales que han sido claves en el éxito de la iniciativa.

 

Síguenos en...