Organismos de cuarentena

Los organismos de cuarentena son aquellos agentes nocivos o causantes de daños sobre la vegetación que no existen previamente en un lugar determinado y pueden ser introducidos a través de diferentes medios.

Hoy en día, el riesgo es mayor debido al gran comercio internacional de vegetales y productos vegetales.

Los países de la Unión Europea están obligados a prevenir la entrada y expansión de estos organismos de cuarentena, y para existe normativa para ello: un a nivel europeo (Directiva 2000/29/CE), traspuesta en el real Decreto 58/2005.

Existen también organismos como la OPPE (Organización Europea para la Protección Vegetal) cuya función es ayudar a los países miembros a identificar estos organismos, evaluar el riesgo potencial que presentan y hacer propuestas de medidas fitosanitarias que deben ser tomadas.

En el caso de Euskadi, son la Diputaciones forales las competentes de cumplir las disposiciones, los procedimientos y los tramites de carácter fitosanitario que establece la UE. Actualmente se están realizando tareas de seguimiento y control de los siguientes organismos de cuarentena en Gipuzkoa:

El nematodo de la madera de pino Bursaphelenchus xylophilus es un nematodo xilófago, que se desarrolla (vive y se alimenta) en el interior de la madera del pino y de otras especies de coníferas que presentan heridas o han sido recientemente cortados. Causa la enfermedad mundialmente conocida como “Pine Wilt Disease”, decaimiento súbito del pino. Afecta a las especies del género Abies, Cedrus, Larix, Picea, Pinus, Pseudotsuga y Tsuga, incluida la corteza y madera aserrada.

Aparece tanto en bosques autóctonos como repoblados. El ciclo biológico del nematodo está directamente relacionado con el del escarabajo del género Monochamus (insecto vector), el cual interviene tanto en los procesos de difusión como de reproducción.

A partir de su detección en Portugal (1999), los estados miembros de la UE, adoptan importantes medidas fitosanitarias para impedir su propagación.

Se deben realizar:

  • Prospecciones en viveros y Garden centers.
  • Inspección de aserraderos e industrias de la madera (Bursaphelenchus xylophilus)
  • Inspección de envíos comerciales procedentes de áreas demarcadas en las infraestructuras viales.

Entre en las medidas adoptadas constan la obligación de que la madera de pino procedente de Portugal y área demarcadas de Extremadura, Galicia y Castilla y León esté acompañada del documento oficial denominado "Pasaporte Fitosanitario" que garantice que la madera ha sido sometida a los tratamientos establecidos en la normativa para eliminar el nematodo y de que los en los embalajes de madera y palets aparezcan las marcas que garantizan que han sido tratados según lo establecido en la norma NIMF-15.

El chancro bacteriano del kiwi es una enfermedad que afecta a las plantas del género Actinidia, producida por la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidae (Psa).

La principal vía de dispersión de la enfermedad es el comercio de plantas y polen del género Actinidia, por lo que la circulación de este material vegetal, se encuentra regulado por lo establecido en el Anexo II, de la Decisión 2012/756/UE.

Prospecciones en viveros y gardens.
Prospecciones en plantaciones comerciales.

La Psila Africana de los Cítricos es un pequeño insecto alado que se alimenta de la savia de los cítricos y otras rutáceas ornamentales. Se observa en los brotes jóvenes, donde las ninfas provocan llamativas deformaciones: agallas abiertas en las hojas que parecen verrugas.

Este insecto es un importante vector capaz de transmitir una grave enfermedad, no presente en el estado, considerada como la mayor amenaza de la citricultura mundial: el Huanglongbing (HLB) o enverdecimiento de los cítricos (greening).

Actualmente presente en Galicia.

Fuente (plan de contingencia Tryoza. Mapama)

Real Decreto 23/2016, de 22 de enero, por el que se establece el programa nacional de control y erradicación de Trioza erytreae, y el programa nacional de prevención de Diaphorina citri y Candidatus Liberibacter spp

Xylella fastidiosa es una bacteria con un rango de hospedantes muy amplio, y que produce graves daños en cultivos la vid, los frutales de hueso, así como en numerosas especies ornamentales. Es una grave amenaza para cultivos como el olivo, los cítricos y los almendros.

Fue descrita por primera vez en California en 1892.

Tiene más de 300 hospedantes tanto en monocotiledóneas como en dicotiledóneas.

Xylella fastidiosa es transmitida por varios géneros de insectos (cicadélidos) toman la bacteria al alimentarse del xilema y lo transmiten a otras plantas. La multiplicación de la bacteria se da en el xilema.

Listado de plantas hospedadoras de Xylella fastidiosa que necesitan siempre pasaporte fitosanitario (recuadro)

Normativa - DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2015/789 DE LA COMISIÓN de 18 de mayo de 2015 sobre medidas para evitar la introducción y propagación dentro de la Unión de Xylella fastidiosa (Wells et al.)

PRESENCIA EN LA UE Y EN EL ESTADO (SEPTIEMBRE 2017)

Dentro del género Epitrix (Orden Coleoptera, Familia Chrysomelidae, Subfamilia Alticinae), existen varias especies que se consideran plaga en el cultivo de la patata y que provocan daños en el tubérculo: E. papa (llamada anteriormente Epitrix similaris) E. tuberis, E. cucumeris y E. subcrinita. Todas ellas se designan con el nombre común de pulguillas de la patata, debido a la capacidad que tienen de saltar.

Su principal hospedante es el cultivo de la patata, aunque también se alimentan de forma preferente de otras solanáceas cultivadas (tomate, tabaco, berenjena y pimiento) o silvestres (Datura stramonium y Solanum nigrum). En ausencia de solanáceas, los adultos también se pueden alimentar de plantas de otras familias como las coles, pepino, remolacha, acelga, lechuga, maíz y judía.

Los síntomas en las hojas son producidos por los adultos al alimentarse, creando orificios circulares muy característicos (1,0 a 1,5 mm de diámetro) Los síntomas en el tubérculo son causados por las larvas que se alimentan debajo de la epidermis, producen lesiones corchosas sinuosas y pequeños orificios. También excavan galerías que generalmente son superficiales y no afectan a la pulpa del tubérculo.

Actualmente (septiembre 2017) está presente en algunos municipios de Andalucía, Galicia y Asturias.

Fuente: web Mapama
Fuente: web Mapama

Decisión 2012/270/UE modificada posteriormente por la Decisión 2014/679/UE y Decisión (UE) 2016/1359, se adoptan medidas para evitar la introducción y propagación del organismo.

Tecia solanivora, también llamada polilla guatemalteca, es una polilla de la que ocasiona importantes daños en la producción de patata en las áreas afectadas. Se introdujo en las en las Islas Canarias en 1999, y en Galicia en 2015, se está extendiendo por la cornisa cantábrica hasta Asturias. En Gipuzkoa y Bizkaia no se ha detectado.

Esta polilla ataca a la patata tanto en campo como en almacén. Las larvas, entran en los tubérculos, se alimentan de ellos, produciendo unas galerías que pueden destruir completamente el tubérculo.

Las temperaturas por debajo de 10ºC y la presencia de lluvias, son un factor limitante para su desarrollo.

Phytophthora ramorum es un hongo de declaración obligatoria, incluido en la lista de alerta de la EPPO, el cual ha alcanzado proporciones epidémicas en algunas zonas de los Estados Unidos. Afecta principalmente a las especies Rododendron, Camelia, Viiburnum sp. y Quercus sp.

Desde este servicio se realizan prospecciones con toma de muestras en viveros y gardens.

Es el hongo causante de la enfermedad del chancro resinoso de los pinos que afecta a diferentes especies aunque con especial incidencia al Pinus radiata. También son susceptibles el Pinus pinaster y el Pinus halepensis y es capaz de infectar árboles de Pinus silvestris y Pinus nigra.

Provoca heridas y deformaciones (los denominados chancros) en ramas y tronco, así como una abundante producción de resina, lo que origina que las ramas de la parte alta del árbol se sequen y, en último término, que el árbol muera.

En plantas jóvenes, se detecta por el amarilleo y seca de hojas inferiores que progresa en sentido ascendente hasta quedar totalmente secas.

La enfermedad puede transmitirse por semillas y plántulas de vivero infectadas, mediante esporas por el aire y los insectos pueden actuar como transmisores o vectores de la enfermedad.

Ficha organismo (ficha Neiker)

Desde la unidad del area vegetal se lleva la vigilancia de esta enfermedad en viveros forestales tomando muestras de las plantas de vivero. En los ultimos años han no se ha detectado en ningun vivero de Gipuzkoa.

La especie Anoplophora chinensis, también conocido como Cerambícido asiático de los Planifolios pertenece al orden Coleoptera.

Es una especie polífaga y suele reproducirse en plantas como Acer spp. (Arce), Aesculus hippocastanu. (Castaño de indias), Alnus spp. (Aliso), Betula spp .(Abedul), Carpinus spp .(Carpe), Citrus spp. (Cítricos), Corylus spp. (Avellano), Cotoneaster spp. (Haya), Lagerstroemia spp. (Crespón), Malus spp. (Manzano), Platanus spp. (Plátano), Populus spp. (Chopo), Prunus spp. (Almendro, albaricoque, cerezo y melocotonero), Pyrus spp. (Peral), Salix spp. (Sauce) y Ulmus spp. (Olmo).

Síntomas que produce en las plantas:

Se observan orificios en la madera acompañados de serrín. Los árboles afectados se debilitan por el ataque de las larvas y son más vulnerables a la presencia de enfermedades y daños por el viento.

Los adultos pueden causar ataques sobre los brotes o pequeñas ramas, pero son las larvas con sus fuertes mandíbulas, las causantes de los mayores daños al realizar galerías sinuosas que penetran en el interior de la madera, siendo en consecuencia los árboles jóvenes los más afectados.

Junto a la observación directa de individuos adultos de aspecto fácilmente reconocible, se puede apreciar también:

  • Mordeduras en hojas y corteza.
  • Incisiones en forma de “T” en la parte baja de los troncos o en las raíces superficiales realizadas por la hembra al efectuar la puesta.
  • Acumulación de virutas de madera y excrementos en el interior de las galerías.
  • Orificios de salida de 6 a 10mm. de diámetro en la base de los troncos realizados por el insecto adulto.

El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) es un gorgojo, originario del Asia tropical. Mide entre dos y cinco centímetros y es de color rojizo ferruginoso.

Aspecto de la palmera afectada por picudo rojo

Las plantas hospedantes de esta plaga son las palmeras, como Cocos nucifera (cocotero), Elaeis guineensis (palmera del aceite) y el género Phoenix, entre ellas Phoenix canariensis (palmera canaria) y Phoenix dactylifera (palmera datilera), aunque se han constatado ataques en otras especies incluyendo el palmito Chamaerops humilis.

La larva perfora galerías de más de un metro de longitud en los troncos.

Los síntomas en las palmeras afectadas suele detectarse aproximadamente al año de su contagio. Algunos de los síntomas que presentan las palmeras afectadas sonː

  • Decaimiento de las hojas.
  • Se debilita el ojo de la palmera.
  • Presencia de galerías excavadas en el punto de inserción de las hojas.
  • Aparecen capullos de dicho insecto.
  • Hojas sanas y verdes aparecen colgando, (como si se hubieran medio cortado.

En Gipuzkoa no se ha detectado esta plaga, por lo que se debe de extremar la vigilancia en los centro comercializadores de palmeras.