Trucha de río o residente. Necesita aguas relativamente frías y oxigenadas. Puede alcanzar alrededor de 45 cm de longitud y 1,5 – 2 Kg de peso. Se alimenta principalmente de invertebrados y peces. Coloración variable, con manchas negras y oceladas. Periodo reproductor entre los meses de noviembre y enero. Presente en todas las cuencas guipuzcoanas, excepto en los tramos más contaminados.
Forma migradora de trucha. Requerimientos y hábitos correspondientes a la trucha en fase juvenil en el río, posteriormente migra al mar, donde se alimenta de invertebrados y peces para volver al río a reproducirse. Puede superar el tamaño y peso de la trucha dependiendo del periodo marino. Coloración idéntica a la trucha en fase juvenil, plateada cuando vuelve del mar.. Periodo reproductor entre noviembre y enero. Poblaciones escasas en las cuencas del Oiartzun, Urumea y Oria, más abundante en la cuenca del Bidasoa.
Especie migradora. Nace en el río, migra al mar y vuelve al río a reproducirse tras un periodo variable de tiempo en el mar, que va desde uno a tres años. Peso variable, entre 1,5 y 7 Kg, dependiendo de la edad marina. Coloración parecida a la trucha en fase juvenil, plateada cuando vuelve del mar. Es indicador de la calidad del río, ya que es una especie muy exigente. Poblaciones presentes en las cuencas del Bidasoa, Urumea y Oria. Apariciones de individuos aislados en las demás cuencas.
Especie propia de la costa occidental de Norteamérica, importada a Europa a finales del siglo XIX. Presenta un color verde con tonos violetas rosáceos en los flancos y su talla varía entre 30 y 60 cm. La época de reproducción va de enero a abril. Menos exigente en cuanto a temperatura y oxígeno, aguanta más la contaminación que la trucha de río. Se alimenta de invertebrados y peces pequeños. Repoblados en tramos degradados del Oria y Urola para su pesca deportiva.
Suele alcanzar hasta 40 cm de longitud, color pardo verdoso. Se alimenta de invertebrados y plantas acuáticas, habita el curso bajo y medio del río, tolerando aguas de baja – media calidad. Comportamiento gregario. Reproducción entre mayo y agosto, en las cabeceras de los ríos. Especie endémica de España, presente en las cuencas del Oria, Urola y Deba (en esta última extraordinariamente escaso).
Puede alcanzar los 20 cm de longitud, de color pardo. Se alimenta de invertebrados y plantas acuáticas. Habita el curso medio del río formando grandes grupos y el periodo reproductor se sitúa entre abril y junio. Endémica de España, presente en el Oria, Urola y Deba. Introducido recientemente por el ser humano en el Bidasoa.
Pequeño pez que no supera los 14 cm de longitud. Coloración variable, con manchas oscuras transversales. Se alimenta de invertebrados acuáticos y está presente desde cabeceras hasta zonas bajas de los ríos, formando grandes grupos. Reproducción entre abril y junio. Presente y muy abundante en todas las cuencas guipuzcoanas.
Entre 10 y 13 cm de longitud, color pardo con manchas irregulares. Habita el fondo o lecho del río, donde se alimenta de invertebrados acuáticos. Reproducción entre abril y junio. Presente en todas las cuencas guipuzcoanas.
No supera los 13 cm de longitud, dorso oscuro con manchas laterales. Habita el fondo o lecho de río y se alimenta de invertebrados acuáticos. Reproducción veraniega sobre sustrato limpio. Presente únicamente en el Bidasoa, aunque parece que ha sido recientemente introducido en el tramo bajo del Oria.
Pez ornamental originario de Asia introducido por el ser humano. Habita los cursos bajos y medios, tolera aguas de baja calidad, y presenta una dieta muy variada. Presente en todas las cuencas guipuzcoanas.
Introducido por el ser humano. Presenta una gran capacidad de adaptación a distintos hábitats, depredador y muy voraz, peligroso para la supervivencia de ciertas especies autóctonas. Presente en el embalse de Urkulu.
Pez marino, puede llegar a los 40 – 50 cm de longitud. Se introduce en los ríos para alimentarse hasta el límite intermareal, incluso varios kilómetros aguas arriba. Se reproduce en el mar y tolera aguas contaminadas. Presente en todas las zonas bajas de cuencas guipuzcoanas.
Pez marino. Llega y supera levemente el límite intermareal para alimentarse en el río en fase juvenil. Reproducción marina. Habita las zonas bajas de las cuencas.
Especie migradora, puede llegar a los 4 Kg de peso. Se introduce en los ríos para reproducirse en zonas con aguas lentas y relativamente profundas, tras lo cual mueren o vuelven al mar. Presente en el Bidasoa y observado en zonas bajas del Urumea y Oria. Escaso.
Especie migradora. Los adultos se reproducen en el mar ( se cree que en el Mar de los Sargazos), y las larvas que allí eclosionan llegan a nuestras costas empujadas por la corriente del Golfo, transformadas ya en angula. La angula migra río arriba y se transformará en anguila, la cual se alimentará de invertebrados y peces hasta llegar a la fase adulta y migrar al mar a reproducirse. La anguila tolera aguas de baja calidad y está presente en todas las cuencas guipuzcoanas, aunque ha sufrido un importante declive en los dos últimos decenios a escala mundial.
Entre 5 y 9 cm de longitud, fusiforme y comprimido lateralmente. Primera aleta dorsal formada por tres espinas libres que caracteriza a este pez. Se alimenta de invertebrados acuáticos y se reproduce en verano. Ha sido localizado únicamente en la laguna de Plaiaundi, en la cuenca baja Bidasoa.
Esta web únicamente utiliza cookies propias y de terceros con finalidad técnica para permitir la navegación de las personas usuarias, facilitar posteriores accesos y realizar estadísticas de uso, no recabando ni cediendo datos personales.