Formación permeable capaz de almacenar y transmitir agua
Conjunto de operaciones para determinar el caudal de un curso de agua.
Organismo acuático provisto de clorofila mediante la que realiza la fotosíntesis.
Compuesto de nitrógeno presente en las aguas que han recibido vertidos urbanos o agropecuarios. Es fácilmente asimilable por las plantas y en alta concentración resulta tóxico para la vida acuática.
Capacidad de las aguas naturales de recuperar las condiciones físico-química y biológicas preexistentes cuando recibe un agua contaminante.
Organismos que generan productos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas, utilizando la energía de la luz solar.
Se toma como año hidrológico el periodo comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de setiembre del siguiente año natural
Organismos que viven en el fondo entre los sedimentos de una masa de agua.
Sustancia que se descompone por la acción de microorganismos.
Riqueza de especies biológicas presentes en un ecosistema.
Organismos cuya presencia o ausencia está ligada a una combinación de factores ambientales. Tienen gran interés en la investigación ecológica.
Carga contaminante que no afecta significativamente a las condiciones ecológicas o sanitarias de un medio receptor.
Caudal máximo de una avenida o crecida de un río.
Cantidad de agua por unidad de tiempo que pasa por la sección de un río o surge por un manantial.
Caudal por unidad de superficie. Normalmente l/s/km2.
Caudal específico de estiaje: Valor del caudal de estiaje por km2 de cuenca.
Media aritmética de los caudales medios diarios del año, también media ponderada de los caudales medios mensuales del año. Si se da en hm3/año, se llama aportación anual.
Media aritmética de los valores registrados durante un día. Se suele expresar en m3/s.
Media aritmética de los valores medios de una serie de años. Si se da en hm3/año, se denomina aportación media interanual.
Media aritmética de los valores medios diarios del mes. Se suele expresar en m3/s. Si se da en hm3/mes, se llama aportación.
Media aritmética de los caudales medios mensuales para un mes dado, en el periodo considerado. Si se da en hm3/año, se denomina aportación media mensual interanual.
Media aritmética de los valores medios diarios del mes. Se suele expresar en m3/s. Si se da en hm3/mes, se llama aportación.
Máximo de los valores medios diarios del año.
Máximo de los valores instantáneos del año.
Caudal necesario en un río para preservar la supervivencia de las especies acuáticas.
Mínimo de los valores medios diarios del año.
Mínimo de los valores instantáneos del año.
En los ríos, instalación que aprovecha la fuerza del agua para generar energía eléctrica. Consta de un azud instalado en el cauce, del que parte un canal que deriva parte del agua hasta la turbina. El agua se devuelve al río aguas abajo a través de un segundo canal llamado socaz.
Describe el proceso del agua en la naturaleza.
Pigmento de color verde que se encuentra en los organismos vegetales mediante el cual realizan la fotosíntesis, es decir, transforman la energía luminosa en energía química. Se utiliza como indicador del contenido total de algas en un agua.
Capacidad del agua para conducir la corriente eléctrica. Su valor es proporcional al contenido en el agua de cationes y aniones, por lo que se utiliza para medir el contenido global de sales disueltas en el agua.
La introducción como consecuencia de la actividad humana de sustancias o calor en la atmósfera, el agua o el suelo, que puedan ser perjudiciales para la salud humana o para la calidad de los ecosistemas.
La introducción como consecuencia de la actividad humana de sustancias o calor en la atmósfera, el agua o el suelo, que puedan ser perjudiciales para la salud humana o para la calidad de los ecosistemas.
Curva que relaciona la altura de la lámina de agua con el caudal en una estación de aforos. Si se expresa en números, se llama tabla de gastos.
Curva que indica el porcentaje de tiempo o el número de días durante los cuales el caudal es superior a una cantidad dada. Normalmente se realiza con cuales medios diarios.
Es la cantidad de oxígeno necesaria para descomponer biológicamente la materia orgánica de una muestra. Se determina en el laboratorio a una temperatura de 20ºC y en 5 días.
Cantidad de oxígeno necesaria para descomponer químicamente la materia orgánica e inorgánica reductora.
Proceso de eliminación de nitrógeno por reducción de nitratos a nitrógeno libre. El proceso lo realizan microorganismos en ausencia de oxígeno.
Descomposición biológica de la materia orgánica en ausencia de oxígeno. Se utiliza para la estabilización del fango de las EDARs.
Estación depuradora de aguas residuales. Tratamiento biológico de las aguas residuales urbanas e industriales asimilables con eliminación de sólidos, materia orgánica, amoniaco y fósforo.
Tubería de saneamiento que se prolonga bajo la superficie marina con el fin de dispersar las aguas procedentes de una EDAR. Eficaz para provocar la muerte de bacterias y garantizar la calidad del baño en las playas.
Obra civil de defensa contra las inundaciones en los cauces. Implica el ensanchamiento de la lámina de agua y la destrucción de la vegetación de ribera.
Infraestructura que consta de varios estanques o artesas por donde ascienden los peces para superar las presas cuando se dirigen río arriba.
Lámina de agua que circula en una cuenca de drenaje. Se considera que es igual a la precipitación caída en la cuenca menos la evapotranspiración y las pérdidas subterráneas que no vuelven a la cuenca.
Conjunto de organismos de similar apariencia y configuración genéticas que pueden reproducirse entre ellos.
Lugar en un curso de agua donde se mide regularmente el caudal de un río o manantial.
Concepto establecido por la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) basado en factores biológicos (flora acuática, macroinvertebrados, peces), físico-químicos (temperatura, pH, oxígeno, contaminantes ...) e hidromorfológicos (caudal, características del cauce, riberas ...).
Se llama estiaje al menor caudal de un río, situación que se repite todos los años en la misma época.
Zona de interacción entre el río y la costa, donde penetran las mareas, produciéndose la mezcla de agua dulce y salada. Origina uno de los ecosistemas más productivos de la naturaleza.
Enriquecimiento del agua por nutrientes, especialmente compuesto de nitrógeno y fósforo, que aceleran el crecimiento de algas y formas superiores de vida vegetal.
Aparato de sección circular (del orden de 120 cm de diámetro) y poca profundidad (del orden de 25,4 cm), que al medir la pérdida de agua en el mismo, nos da la medida de la evaporación.
Tubo de vidrio graduado, que se coloca en una caseta meteorológica, en posición invertida, con agua, y con su extremo libre cubierto por un papel secante circular de dos centímetros de diámetro por donde se evapora el agua. La lectura de la variación diaria del volumen de agua en el tubo nos da la medida de la evaporación diaria.
Proceso por el que parte del agua que cae en una zona, es consumida por las plantas o vuelve de nuevo a la atmósfera.
Organismos vegetales, básicamente algas microscópicas, que se encuentran suspendidos en el agua formando parte del plancton.
Proceso por el cual los vegetales sintetizan compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua, utilizando para ello la energía de la luz captada por la clorofila.
Organismos que necesitan materia orgánica para alimentarse.
Gráfico de la variación del caudal de un río a lo largo del tiempo.
Ciencia que estudia las propiedades y distribución del agua en la atmósfera y en la corteza terrestre.
Gráfica de la intensidad de precipitación en función del tiempo.
Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.
Índice usado para determinar la calidad biológica de un río y calculado en base a la presencia de diferentes microorganismos vivos en sus aguas.
Proceso por el que el agua penetra en un medio poroso a través del suelo.
Línea trazada sobre un mapa que une puntos de igual precipitación.
Gráfico de la variación del nivel de agua de un río a lo largo del tiempo. Se mide con el limnígrafo.
Aparato que mide el nivel de agua en el tiempo, quedando registrado en una gráfica.
Igual que el limnígrafo pero quedando registrado en tablas de valores, bien en soporte papel o informático.
Cantidad de la precipitación caída en una cuenca, que se convierte en escorrentía o se infiltra en el terreno. Es igual a la precipitación menos la evapotranspiración.
Animal invertebrado de tamaño grande para el que no es necesario el uso del microscopio en su clasificación.
Lugar de la tierra donde el agua fluye naturalmente.
Representación gráfica de la distribución espacial de la precipitación.
Proceso biológico de oxidación del amoniaco a nitrito y, posteriormente, a nitrato.
Elementos esenciales para la vida presentes en las aguas. Los más importantes, nitrógeno, fósforo y potasio, limitan el crecimiento de las algas. Su exceso puede provocar fenómenos de eutrofización.
Cantidad de oxígeno disuelto en el agua que en aguas naturales corresponde prácticamente al nivel de saturación (concentración máxima de oxígeno en agua medida a 20º C y nivel del mar - 9 mg/l). El descenso de los niveles de oxígeno es un indicio de contaminación.
Se llama periodo de retorno o recurrencia de un determinado valor extremo, al intervalo medio de tiempo expresado en año entre dos sucesos que igualan o superan el valor extremo considerado. Se puede decir también que es el valor del número de años necesarios para que un fenómeno se repita con el mismo o superior valor.
Escala numérica utilizada para medir la acidez (Ph<7) y basicidad (Ph>7) del agua. Se define como el valor absoluto del logaritmo decimal de la concentración del ion hidrógeno.
Organismos vegetales, básicamente algas microscópicas, que se encuentran suspendidos en el agua formando parte del plancton.
Gráfica de la precipitación en función del tiempo.
Es un pluviómetro que incluye un sistema de papel registrador en continuo. Actualmente estos aparatos están siendo sustituidos por un sistema informático de registro.
Instrumento para medir la lluvia caída en un punto. Es un recipiente circular que recoge el agua caída sobre una superficie libre. Posteriormente se mide el agua almacenada por medio de una probeta, expresándose en mm o en l/m2.
Acto de caer el agua. Si es en forma de agua de la atmósfera a la tierra, lluvia; si es en forma de sólido, nieve o granizo.
Corriente natural de agua que fluye con continuidad.
Zona del río en la que artificialmente se ha moldeado el curso fluvial.
Acto de caer el agua. Si es en forma de agua de la atmósfera a la tierra, lluvia; si es en forma de sólido, nieve o granizo.
Conjunto de infraestructuras públicas de recogida y tratamiento de las aguas residuales. Incluye redes de alcantarillado, colectores, emisarios y estación depuradora.
Sustancias o grupos de sustancias que son tóxicos, persistentes y pueden causar bioacumulación.
Unidad en el sistema de clasificación de animales y plantas. Los taxones están ordenados en una jerarquía de mayor a menor rango.
Aspecto turbio o lechoso del agua causado por las partículas finas en suspensión que impiden el paso de la luz a través del líquido.
Vegetación propia de las orillas de los ríos con importantes funciones dentro del ecosistema fluvial: aporta sombra, nutrientes, evita la erosión, proporciona refugios a los peces y constituye el hábitat de pequeños mamíferos y aves.
Estructura que puede utilizarse para controlar el nivel de agua o para medir el caudal. Hay diversos tipos de vertederos:
Organismos animales, microscópicos principalmente, que se encuentran suspendidos en el agua formando parte del plancton.
Esta web únicamente utiliza cookies propias y de terceros con finalidad técnica para permitir la navegación de las personas usuarias, facilitar posteriores accesos y realizar estadísticas de uso, no recabando ni cediendo datos personales.