Atrás ÁCAROS DEPREDADORES Y PARASITOIDES

ÁCAROS DEPREDADORES Y PARASITOIDES (Fitoseidos, Stigmeidos y Trombididos)

FITOSEIDOS Son los más importantes ácaros depredadores de ácaros tetraníquidos, sobre todo de araña roja...

Sintomas y biología

Los adultos son de pequeño tamaño, inferior a medio milímetro, transparentes y de color blanquecino brillante, aunque el color puede variar según el tipo de alimentación.

Caminan con tres pares de patas, ya que el primer par, que es más largo que el resto, lo utilizan como palpos. Son muy móviles, por lo que se les puede ver a simple vista buscando alimentos sobre las hojas.

Las larvas son semejantes a los adultos pero de tamaño más pequeño y con la peculiaridad de que tiene sólo seis patas.

Aunque mayormente se alimentan de ácaros tetraníquidos, la mayoría de las especies son polífagas siendo también capaces de alimentarse de pequeños insectos, incluso de hongos y polen.

Los fitoseidos son muy sensibles a los productos fitosanitarios por lo que es necesario al realizar tratamientos utilizar productos que les respeten. Las especies de fitoseidos que se observan sobre manzano en Gipuzkoa son las siguientes: Amblyseius andersoni, A. aurescens, A. californicus, A. herbicolus, Anthoseius athenas, A. renanoides, Euseius stipulatus, Kampinodromus aberrans y Phytoseiulus horridus.

STIGMEIDOS Se consideran depredadores secundarios por su menor poder de depredación en comparación a los fitoseidos, debido principalmente a su escasa movilidad.

Zetzellia mali es la especie de Stigmeido más destacable en plantaciones de manzano. Se alimenta, principalmente, de araña roja, aunque tiene también otras fuentes de alimento. Es de color amarillo-naranja.

TROMBÍDIDOS Son de mayor tamaño que los anteriores, alrededor de 3 mm. de longitud, color rojo y aspecto aterciopelado. Se suelen encontrar sobre troncos y ramas de manzano y en el suelo. Con sus movimientos lentos ataca, principalmente, a pulgones, ácaros tetraníquidos, etc.

La especie más común es Allothrombium fuliginosum. Con una sola generación al año, pasa el invierno en forma de adulto, hasta que en primavera aparecen las larvas; éstas presentan un comportamiento llamativo ya que en la fase larvaria no actúan como depredadores sino como parásito.

Tanto como depredador y como parásito, Allothrombium es polífago, atacando a pulgones, cochinillas etc.

Control

  • Ejemplar de Anthoseius renanoides, al microscopio. Ejemplar de Anthoseius renanoides, al microscopio.
  • Ejemplar de Phytoseiulus horridus, al microscopio. Ejemplar de Phytoseiulus horridus, al microscopio.
  • Larvas de color rojizo de Allothrombium. Larvas de color rojizo de Allothrombium.
  • Larvas de Allothrombium. Larvas de Allothrombium.
  • Larva de Allothrombium, de color naranja, parasitando un pulgón verde. Larva de Allothrombium, de color naranja, parasitando un pulgón verde.
  • Adulto de Allothrombium. Adulto de Allothrombium.
  • Adulto de Allhomtrombium. Adulto de Allhomtrombium.