Aunque se tienen noticias de diseños y usos de artilugios similares con anterioridad, la bicicleta, entendida como el vehículo de dos ruedas propulsado por tracción humana mediante un sistema de pedales fue inventada en la primera mitad del siglo XIX. A partir de entonces, se convirtió de forma paulatina en el velocípedo más popular y extendido, siendo utilizado, allí donde no existían otras alternativas, como un flexible medio para el transporte humano, así como también para mercancías de pequeño porte.
Sin embargo, ya desde el propio siglo XIX se desarrolló también un uso lúdico de la bicicleta que, al generalizarse, pasó a configurar al ciclismo como una nueva y floreciente disciplina deportiva en su doble modalidad de ciclismo en pista y ciclismo en ruta.
La temprana popularización del ciclismo en pista en nuestros territorios a uno y otro lado de los Pirineos está acreditada por la inauguración en 1897 del velódromo de Huesca, así como por la actividad ciclista desarrollada también desde finales del siglo XIX en el Velódromo de Atocha de San Sebastián y en el Vélodrome des Glacis y el Vélodrome Boyer de Bayona.
Del éxito popular del ciclismo en ruta, en cambio, son buena muestra la celebración de múltiples pruebas y carreras durante el primer tercio del siglo XX. En unos casos estas carreras fueron organizadas como espectáculo vinculado a otras celebraciones, como ocurrió en 1912 con la carrera ciclista celebrada en Pamplona con motivo del VI Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa.
1954. Tour de Francia. Etapas Bayona - Pau y Pau -Luchon: etapa de montaña. (AD64. Se abrirá en una ventana nueva.. FRAD064009_10Fi00424).
1897. Anuncio de carreras ciclistas en el velódromo de la Alameda. (IEA. El Diario de Huesca. Se abrirá en una ventana nueva. 13-08-1897).
1910. Solicitud de ayuda económica del Club Ciclista de San Sebastián a la Diputación Provincial de Guipúzcoa para organizar carreras en el Velódromo de Atocha. (AGG-GAO. Se abrirá en una ventana nueva.. JDIT1517/8182).
1912. Programa de la carrera ciclista con motivo del VII. Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa. (AGN. Se abrirá en una ventana nueva.. Biblioteca. Folletos. Caja 71/8).
1930. Circuit des vetements Lapasserie. (AD64. Se abrirá en una ventana nueva.. FRAD064019_7Fi0204_verso).
En otras ocasiones, en cambio, fueron directamente clubes deportivos y entidades privadas los que promovieron carreras como el Circuit des Vêtements Lapasserie en Pau, el Gran Premio de la República en Eibar, el Gran Premio de San Lorenzo Ciudad de Huesca o la Vuelta Ciclista al País Vasco.
Avanzado el siglo XX, incluido en el catálogo de deportes olímpicos y regulado por federaciones deportivas nacionales e internacionales, el ciclismo adquirió especial notoriedad a partir del éxito de las grandes carreras anuales de ciclismo en ruta por etapas como el Tour de Francia y la Vuelta Ciclista a España.
Course cycliste (Archives Départamentales Pyrénées. Se abrirá en una ventana nueva.)
Esta web únicamente utiliza cookies propias y de terceros con finalidad técnica para permitir la navegación de las personas usuarias, facilitar posteriores accesos y realizar estadísticas de uso, no recabando ni cediendo datos personales.